lunes, 19 de julio de 2010

portafolio de evidencias del curso competencias docentes del nivel medio superior.

Competencias docentes para la Educación Media Superior
Portafolio de evidencias
Datos personales
Nombre/s de pila Saúl
Apellidos Venegas Mata
Institución donde labora Centro de Bachillerato Tecnológico
Industrial y de Servicios Nº 128
Entidad federativa Chihuahua
Correo electrónico Savema_128@yahoo.com.mx
acd22487@g,upn.mx

Contenido: 1. Mi confrontación con la docencia
2. Reflexiones sobre la experiencia de planeación por competencia en el marco de la RIEMS
3. Nuestra propuesta y los contextos del quehacer docente





PRESENTACION
El presente portafolio de evidencias intenta dar cuenta de manera somera de mi paso por el curso denominado: Certificación de Competencias Docentes del Nivel Medio Superior diseñado por la Universidad Pedagógica Nacional (U.P.N.) en conjunto con la Subsecretaria de Educación Media Superior (S.E.M.S.) dependiente de la Secretaria de Educación Publica (S.E.P.)
En el apartado1.- “Mi confrontación con la docencia” intento describir mis reflexiones acerca de la experiencia que significo para mí los temas y lecturas que van desde los modelos en que yo fui educado, hasta los modelos actuales de educación y que fueron abordados en el primer modulo de esta especialización. Se describen mis competencias, mi aventura de ser maestro y la percepción de mi actividad como docente.
En el apartado 2.- “Reflexiones sobre la experiencia de planeación por competencias en el marco de la RIEMS”, recupero las vivencias y experiencias de los diferentes instrumentos de aprendizaje que utilicé para la reconstrucción de mi propia capacitación y los que me apoyaron para la elaboración de mi estrategia didáctica, estos se abordaron en el segundo modulo de esta especialización.
En el apartado 3.- “Nuestra propuesta y los contextos del quehacer docente”, señalo los retos que tuve que enfrentar para la culminación de esta especialidad, aunque debo señalarlo claramente en esta aventura nunca estuve solo siempre me acompañaron las atinadas observaciones y recomendaciones de los tutores en línea de la U.P.N.



















MODULO I
“Mi confrontación con la Docencia”


































1.- Mi confrontación con la docencia.
El presente trabajo, presenta evidencias de lo realizado en el Módulo 1 de la Especialización en Competencias Docentes del Nivel Medio Superior, atinadamente impartido por personal docente de la Universidad Pedagógica Nacional y tiene como finalidad presentar las reflexiones más importantes sobre el trabajo docente y las competencias logradas en mis estudios.
Mi nombre es Saúl Venegas Mata, tengo estudios de Licenciatura como Ingeniero Agrónomo egresado de la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar” A.C. (E.S.A.H.E.) en Ciudad Juárez, Chihuahua. Concluí una Maestría en Educación impartida por el Centro de Investigación y Docencia (C.I.D.) dependiente de los Servicios Educativos en el estado de Chihuahua (SEECH). Actualmente estudio en el programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Durango Campus Ciudad Juárez.
En mi época de estudiante durante el Bachillerato, me di cuenta de que la mayoría de mis profesores eran exageradamente rigurosos , parecían militares , por su rigidez en el trato hacia sus estudiantes, nunca se dirigían a nosotros cara a cara, imponían su autoridad, su reglas y decisiones nunca debían ser cuestionadas –me inclino a pensar que así fueron educados-, solo uno de ellos marcaba la diferencia, su aspecto era agradable, siempre sonreía, cuando se comunicaba con cada uno de nosotros buscaba nuestra mirada con sus ojos, y siempre encontrábamos palabras alentadoras, nos motivaba a continuar estudiando por nuestra cuenta, su estilo de enseñanza era especial porque lo realizaba siempre contándonos cuentos en donde los personajes principales tenían los nombres técnicos de los microorganismos, hongos o bacterias que él quería que nos aprendiéramos, estos eran contenidos de la clase de Biología.
Los primeros –recuerdo- les gustaba que nos dirigiéramos a ellos por su titulo académico, en cambio el segundo nos pedía que le habláramos por su apellido paterno, este último no tenia grado académico –o nunca nos lo hizo saber- lo que sí recuerdo es que como propietario de una librería hacia regalos de libros de texto a los estudiantes necesitados, también recuerdo la gentileza y caballerosidad de su trato hacia sus estudiantes, de este modo nos mostraba la naturaleza humana del docente. -Este es mi ideal de docente, quizá en parte le debo a ese ejemplo el que yo haya decidido ser profesor, en mi desempeño quiero imitarlo.
Ya estudiando en la Licenciatura, pude percatarme de que algunos de mis compañeros no entendían un tema y a mí se me facilitaba enseñárselos o repetirles su contenido, de esa manera creo que empecé a perder el miedo de hablar o dirigirme hacia un público, probablemente por encontrarme entre iguales. Esto fue mi primer acercamiento a la impartición de clases.
En el último año de la carrera me invito un profesor a colaborar con el cómo su ayudante de laboratorio en la misma escuela donde yo estudiaba. Al graduarme me contrataron para colaborar en el Laboratorio de Insectos del Colegio De Graduados de la Escuela Superior De agricultura “Hermanos Escobar”, ahí me capacitaron en ecología de poblaciones de insectos, y es la materia de “Ecología” la que me invitaron a impartir a los estudiantes del Bachillerato, así fue mi inicio como docente.
Es en este tiempo cuando asistí a mi primer curso de capacitación en docencia impartido por el Centro de Actualización del Magisterio (C.A.M.), termine espantado debido a que las conversaciones se centraban en que ninguno de los asistentes era Normalista –egresado de escuela normal básica o normal superior- o profesor de carrera, que por lo tanto ninguno tenía derecho a quitarles el lugar o la posición a los normalistas de carrera, después de esta catarsis, agraciadamente escuche voces que apoyaban el desempeño de los profesionistas en sus acciones como docentes, esto fortaleció y autoestima porque la persona que tenia la palabra comento que de las escuelas normalistas no egresaban docentes para el nivel medio superior y que los profesionistas docentes de este nivel aportaban más de su tiempo debido a que su presencia en cursos de actualización y docencia era mas notoria y participativa comparados con los normalistas, esto fue lo que marco para mí la necesidad de auto capacitarme en pedagogía y docencia, temas que, siguen siendo el renglón o fuente inagotable de necesidades de actualización para generaciones enteras de profesionistas insertados en este nivel educativo. Precisamente para intervenir en la actualización y capacitación de estas generaciones es necesario participar en cursos en línea como este que hoy estoy reportando.
¿Cuáles son las razones que impulsan la reforma educativa de la que hablamos en este primer modulo?
Lo que yo percibo es que, es debido a que ha aumentado el número de jóvenes (en edad escolar, para cursar la preparatoria) en el país, entonces, las autoridades educativas planean con esta reforma, ampliar la cobertura del servicio.
Otra creencia de mi parte, es que se debe a: que como país, para enfrentar a la globalización del mercado, debemos preparar a las futuras generaciones de mexicanos al menos con las herramientas básicas para que , como técnicos especializados, compitan en posiciones laborales. Producimos técnicos especializados, ése es nuestro producto final como nivel educativo.
Las tendencias políticas, económicas, sociales y culturales que están influyendo sobre el ámbito educativo, el mejoramiento en el servicio educativo, puede explicarse desde varias tendencias, y la más poderosa , así lo considero , es la tendencia económica , porque los organismos internacionales llamados Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al hacer préstamos económicos a los países, condicionan los renglones en los que habrá de invertirse, y si nuestro país solicito recursos económicos , espero que en sus planes se encuentre a la educación tecnológica mexicana, más particularmente, el nivel medio superior como una prioridad, pero sobre todo, que los organismos internacionales apoyen el renglón educativo.
La tendencia política industrial. Países altamente industrializados , necesitan mano de obra barata para la elaboración de sus productos, y México, al menos en la frontera norte, concretamente Ciudad Juárez, desde la década de los 70’s, ya entro en esa dinámica internacional, al ser un puerto fronterizo, con una infraestructura maquiladora de primer orden, es también proveedora de técnicos especializados en el ramo tecnológico industrial,
La tendencia Social y Cultural, considero que en el aspecto social, desde el punto de vista de los gobernantes, el hecho de que la población cuente con educación básica, que le prepare para ocupar posiciones de empleo, ellos consideran que su deber esta cumplido, yo considero que debemos influir en nuestros estudiantes para que continúen estudiando y no se conformen con prepararse para ocupar posiciones de mandos medios. Sabemos que nuestro nivel cumple para preparar a los estudiantes en dos renglones:
1º. En sentar las bases para que enfrenten responsablemente su papel como adultos, para que mejoren su calidad de vida. Este es el más mencionado en sus discursos por todas las autoridades, parece que desean que los jóvenes se queden con este nivel educativo, el “que los prepara, forma y capacita para el empleo”.

2º. Prepararlos para que continúen en la educación superior (este es el renglón donde deseo incidir en ellos). Me parece que autoridades educativas, docentes y sociedad en general, debemos incidir en que nuestros estudiantes continúen educándose en niveles superiores.
En las actividades de la fase de desarrollo y cierre, siempre los actores protagónicos son los alumnos(as), sin limitaciones de tiempo ni de contenido para el momento de hacer la presentación de sus trabajos, la única condicionante es que las representaciones busquen la manera de que se centren en realidades de su entorno.
¿Cómo percibo mi docencia?
Mis actividades como docente se remontan al año 1983, una vez graduado, comencé a laborar como auxiliar del laboratorio en el Departamento de Entomología en el Colegio de Graduados de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar, (ESAHE), en Ciudad Juárez Chihuahua, ahí mismo, laboraba en un proyecto de alcance estatal que era apoyado por el CONACYT y la ESAHE. Nombre del proyecto “Ecología de las zonas áridas y semiáridas del estado de chihuahua”, coordinador: Ph D. William P. McKay C. Con él aprendí, a administrar el museo de insectos del colegio de graduados, él mismo nos capacitaba en temas como: biología de poblaciones y ecología de poblaciones, de ahí que, tuviera un grado de seguridad al aceptar trabajar con el nivel de bachillerato en la clase de ecología. Así fue como me inicie en la docencia. Lo que yo pienso y siento de ser un docente comprometido, es una enorme responsabilidad, debido a que la materia con que trabajamos (alumnos) es tan delicada, que cualquier error que cometamos, creo que les puede afectar el resto de sus vidas. Para mí el ser docente ha significado un sin fin de satisfacciones, debido a que, en cualquier lugar que te encuentran, te reconocen y te distinguen, eso es halagador, no recuerdas sus nombres, pero si sus rostros, los guardas en tu memoria de manera agradable, me considero privilegiado con esta labor.
Es en ése tiempo que consideré que estaba preparado para impartir clases. Hasta hoy sigo considerando que mi labor como docente es un privilegio, sin embargo, desde mi punto de vista, de acuerdo con el modelo basado en desarrollar competencias no estoy lo suficientemente preparado aún, para impartir clases, y este esfuerzo es uno de los medios que tenemos los docentes del nivel medio superior para acceder al entendimiento de las nuevas generaciones de estudiantes. Tal vez me equivoque en mi percepción, pero no así en mi intención, ésta sigue firme, intento prepararme para mejorar mi desempeño en las aulas.
Identifico mis competencias.
De acuerdo con las competencias que se expresan en el perfil de la SEMS, creó cumplir con al menos un atributo de cada una de las siguientes competencias: competencia # 1 “organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional”, de sus principales atributos considero que solo me hace falta actualizarme en una 2ª. Lengua. De la competencia # 2 considero que el siguiente atributo si lo aplico en mi quehacer docente: ¨Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios¨. De la competencia # 3 considero que el siguiente atributo si lo aplico en mi quehacer docente: ¨Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas¨. Atributo de la competencia # 4: ¨Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje¨. Atributo de la competencia # 5: ¨Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación¨. Atributo de la competencia # 6: ¨Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas¨. Atributo de la competencia # 7, "Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes". Atributo de la competencia # 8: "Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social". Las 8 competencias que expresan al perfil de los docentes de la EMS, contienen 40 atributos en total y de los cuales solo me identifico con 8 atributos. Como pueden observar, todavía me falta un largo trecho por recorrer.
Soy el tipo de docente que les permite a sus alumnos auto regularse y auto dirigirse, es decir, cuentan con la libertad necesaria para decidir el contenido de los temas a exponer, como ejemplo citare el tema integrador “las enfermedades de transmisión sexual o ETS”, los jóvenes estudiantes abordaron temas que les podemos llamar “colaterales” como el aborto, métodos de prevención de embarazo, el condón, todos ellos con datos suficientes para ser vistos como temas independientes de las ETS. Con esto quiero señalar que como facilitadores de aprendizajes debemos permitir la libre expresión y con ello desarrollar la competencia genérica “se auto determina y cuida de sí”, especialmente el desarrollo del atributo “asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones”, de manera que este ejercicio concluye cuando en una plenaria el alumno expositor se expone a las críticas y comentarios por parte de sus compañeros de grupo, esta actividad se convierte en un verdadero debate con intensos intercambios de puntos de vista y exposiciones de ideas.
La aventura de ser maestro.
Actualmente me desempeño como docente en el nivel medio-superior del CBTIS No. 128 de Ciudad Juárez desde 1990, intentaré describir, de manera resumida, lo que hago en las aulas.
Además de cumplir con los planes y programas que sugiere la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), dependencia a la cual pertenece el CBTIS No.128, a todos y cada uno de los estudiantes con los que he trabajado, les he solicitado que al menos lean un libro elegido por ellos, el tema es indistinto, lo eligen con entera libertad, ningún tema es excluido, y todos deberán participar. Mi propuesta es clara (eso intento), la lectura del libro se hace, primero, de manera individual, que el estudiante rescate las ideas principales y el mensaje que éste le pudiera proporcionar. Una vez asimilado el mensaje y las ideas principales (que ellos interpretan del libro) le solicito a los participantes, que lean el libro o lo expongan ante el grupo, de la manera que ellos elijan, les sugiero que utilicen los medios a su alcance, induciéndolos a utilizar la tecnología disponible en el plantel. Es necesario señalar que no todos cumplen, intento hacerlo obligatorio, y así queda, en un intento, considero que no los debo presionar, solo retar a que lo cumplan. Debo comentarles que los resultados de esta actividad son alentadores ya que solo 1 alumno como mínimo y 3 como máximo han decidido no participar en esta actividad extra, no participan como expositores (de su libro) frente al grupo, pero sí participan en el momento de hacer preguntas a los expositores, su pánico escénico, así le dicen ellos, es lo que no los deja actuar. En una segunda parte de esta actividad les sugiero a los estudiantes que, le den formalidad a su presentación como la que se puede lograr utilizando herramientas computacionales como Power Point, para exponerla nuevamente a un público (compañeros de aula) más exigente.
A manera de cierre, describiré las siguientes preguntas: ¿Por qué hago estas actividades? ¿Qué busco con esta actividad? ¿Cómo enseño?
¿Por qué hago estas actividades? En un momento de mi desempeño como docente escuche en una reunión de trabajo a el subdirector de ésta escuela, decir que, había recibido una carta, se la mandó una escuela superior, una a las cuales llegan nuestros estudiantes egresados, en ella le comentaban lo agradable que era trabajar con nuestros egresados, debido a que estaban muy bien preparados en las áreas de Matemáticas, Física, Química, en fin, las materias más ¨duras¨ o más ¨pesadas¨. Sin embargo, continúa comentándonos, había un pero (siempre hay uno), no todo era miel y dulzura, nuestros estudiantes presentaban un problema (prefiero decir una oportunidad para mejorar), no saben hablar, así decía la carta, ¿Qué está pasando?, preguntó el subdirector del plantel. ¿Qué podemos hacer?! Nadie dijo nada! La reunión continuó, no se le dio importancia al tema debido a que, no era el motivo principal de la reunión. A partir de ese comentario, inicié esta práctica, poco a poco, siempre y que los planes y programas me lo permitían.
¿Qué busco con esta actividad? Debido a que, la mayor parte del tiempo trabajo con los estudiantes de nuevo ingreso, intento con esta actividad, facilitarles su inserción al nuevo nivel escolar, pretendo con esta actividad que ellos encuentren la manera más fácil para socializar con el resto de sus compañeros. Adicionalmente, con esta actividad, he descubierto detalles interesantes como, la proyección individual, algunos de ellos encuentran este momento como el escenario para proyectarse, en lo social, en lo cultural y en lo académico, (aquí está la oportunidad para observar sus fortalezas y sus debilidades) se olvidan que pertenecen a un colectivo, y ese es un momento que aprovecho para ponderar el trabajo colaborativo, tan necesario para éste momento escolar que ellos inician.
¿Cómo enseño?:
Al entrar a el aula, debemos reconocer que nos introducimos en el mundo de los jóvenes (muy diferente al mundo del adulto), que nos introducimos a un espacio del cual no formamos parte (y queremos controlarlo), donde ocurren relaciones interpersonales (y tu eres un extraño).
A partir del momento en que entro al salón de clases, pretendo convertirme en el acompañante, en el guía, en el facilitador, en el amigo, en la persona con la cual los alumnos puedan establecer diálogo.
Debo reconocer que la juventud de hoy, con sus aciertos y sus desaciertos son perfectibles y que esa es la razón de mi permanencia en el aula, ayudarlos a encontrar un propósito en esta vida, en otras palabras, tener empatía, con ellos es una condición necesaria e importantísima para tu desempeño frente al grupo.
El mecanismo clásico de control, el pase de lista, no lo utilizo a diario, solo lo hago de manera directa con ellos el ultimo día de la semana, y es para preguntarle cuantas veces falto a la clase, pero que conteste en voz alta, para que él mismo se escuche y se autoevalúe, pero que además lo haga frente a sus compañeros de clase como testigos. Con esta actividad, intento poner en claro la utilización de algunos valores universales, así como el hecho de, darle valor a la palabra de cada participante.
La materia con la que trabajo este semestre (Ago. 2009- Ene. 2010) es Ciencia Tecnología Sociedad y Valores (C. T. S. y V.). En todas las actividades de enseñanza-aprendizaje, debo señalar claramente como debe ser el comportamiento entre los estudiantes de los grupos, con sus participaciones y entre ellos como individuos. Resalto el respeto y la tolerancia a las participaciones, y les hago saber que esos valores deberán ser considerados en mi forma de evaluar. Aquí reconozco los saberes previos y los reto a que sean mejorados.
Tratando de interpretar el mensaje de José Esteve en su “Aventura de ser Maestro”, quien nos describe su experiencia 25 años como docente frente a grupo, coincido con él cuando propone que seamos un maestro de humanidad y que para conseguirlo nuestro actuar frente a los alumnos sea siguiendo las 3 tareas siguientes:
La primer tarea –actividad de los alumnos- es generar inquietudes en los alumnos, que descubran el valor de lo que van a aprender. Para lograrlo debemos sugerir a los estudiantes que observen el medio que les rodea y estimularles el libre pensamiento.
La segunda tarea –actividad de los docentes-, se plantea antes de la exposición de un tema, consiste en pensar como conectar los saberes previos de los estudiantes con los contenidos del tema que el maestro va a tratar.
Tercer tarea, desde mi punto la mas interesante porque sugiere que los docentes debemos disfrutar lo que hacemos e incorporar en nuestras estrategias de enseñanza el aspecto lúdico, el lo llama renovación pedagógica. En este documento nos comparte algunas dificultades que encuentran los maestros y hace comentarios acerca de las maneras para sortearlas, ejemplos:
1.- Para la elaboración de su propia identidad profesional, Esteve recomienda la humildad para reconocer que los conocimientos se deben bajar al nivel de los aprendices.
2.- Para conseguir ser un buen comunicador, el docente profesional necesita: técnicas básicas de comunicación grupal, encontrar diferentes formas de expresión, dominar códigos y canales de comunicación y distinguir tonos de voz que puede usar ser un apasionado de la comunicación..
3.- Para conseguir disciplina, sugiere que el dialogo y el razonamiento sean las mejores herramientas de comunicación a utilizar.
4.- Para adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos lo primero que sugiere Esteve es que “enganchemos” en los alumnos el deseo de aprender.
Finalmente debo señalar que gracias a comentarios aportados por tutores, participantes y por las lecturas realizadas en este primer modulo como la de Esteve que debido a sus sencillos razonamientos puedo concluir que impactaron en mi desempeño como docente ya que puedo hacer comparaciones en el antes y después de este curso a distancia, por otro lado a mi me gustaría tener ese acercamiento humano y personalizado -tal y como lo señala Esteve y como se desempeñaba mi profesor de Bachillerato descrito en la introducción de este modulo- con mis alumnos.
























MODULO II
“Reflexiones sobre la experiencia de planeación por competencias en el marco de la RIEMS”






















2.- Reflexiones sobre la experiencia de planeación por competencias en el marco de la RIEMS.
La siguiente reflexión corresponde al Módulo II de la Especialización en Competencias Docentes de Nivel Medio Superior, y tiene como objeto describir la experiencia vivida al realizar la planificación de una estrategia basada en competencias elaborada en el programa Excel denominada planeación por competencias.
Esta planeación por competencias es el primer acercamiento hacia la construcción de lo que hoy conocemos como estrategia didáctica. Para su elaboración nos vimos en la necesidad de redactar y describir los resultados de aprendizaje y las competencias disciplinares y genéricas respectivamente. También señalamos los temas y sus contenidos. Esta estrategia incluye las técnicas, las actividades, el tiempo que se va a utilizar, los recursos didácticos, las evidencias de productos finales y por ultimo aunque no menos importante se incluye la descripción de las estrategias de evaluación.
Cada una de las etapas de construcción de la estrategia didáctica, se fueron dando de manera paulatina, uno de los primeros instrumentos que trabajamos en este modulo y que me “sacudió” en lo personal, fue el andamio titulado “”auto diagnóstico” se trataba de autoevaluarme, y para empezar esta es una actividad que jamás pensé realizarme, ahí descubrí mis fortalezas o debilidades llamadas también áreas de oportunidad, que debo confesarlo, pueden ser subsanadas de manera paulatina, primero reconociendo su existencia y luego ocupándonos en superarlas.
A partir del auto diagnóstico visualice algunas áreas de oportunidad, en las cuales tengo la oportunidad de mejorar, una de ellas es que nunca he diseñado estrategias de trabajo en el aula en las cuales participen los alumnos en la evaluación, o al menos que sean ellos quienes den un valor numérico a su desempeño en el aula. Me refiero a la autoevaluación.
Continuo señalando que me encuentro plenamente consciente de la importancia y responsabilidad social que implica la docencia, motivo por el cual, he de reiterarlo, me hace falta actualizarme en busca de estrategias que me permitan impactar e incidir en el desarrollo y desempeño de los estudiantes, abarcando tres dimensiones la afectiva, lo lúdico y lo social.
Después, nos solicitaron elaborar una propuesta inédita, empezamos a redactarla en Excel con el nombre de “planeación por competencias” y el primer problema al que me enfrente fue al de definir cuál es el “problema real del entorno” , en un inicio entendí que se refería a un situación problemática del contexto cercano al plantel, avanzando en el curso observe después, que se refería a el entorno interno del plantel, desde mi visión, las 2 situaciones se complementan y ambas fueron consideradas necesarias para empezar a definir el problema real del entorno. De manera adicional, en conversaciones con los docentes del plantel donde trabajo, descubrimos que los estudiantes necesitan tener claridad acerca de las distintas profesiones a las cuales ellos pueden acceder, y por lo tanto las que puedan estudiar. De manera que este es el primer acercamiento hacia la construcción de mi estrategia didáctica, y lo titule ¿A qué te dedicarás en el futuro?
Para continuar con la construcción de esta planeación por competencias, fue necesario recurrir a la elaboración de un andamio cognitivo que describía los saberes de mis estudiantes además de otro titulado “el entorno” que en conjunto ayudan a mejorar la comprensión de las realidades que viven los estudiantes del plantel donde trabajo.
Las actividades más pesadas de este modulo fueron las referentes a mejorar la comprensión -para luego ubicarte dentro de una o varias de ellas-, de las distintas concepciones de aprendizaje, reflexionar acerca de la diversidad de técnicas y estrategias didácticas, enseguida la reflexión de los instrumentos y fundamentos de la evaluación, todas estas herramientas fueron necesarias para conjuntarlas y construir el producto final de esta especialización, mi estrategia didáctica.

Una de las estrategias didácticas que comentamos en este modulo es “Aprender con imágenes”, es recomendada para atender la diversidad de estilos de aprendizaje en lo personal, no recuerdo haber aprendido con imágenes -no contábamos con herramientas de multimedios-, mis maestros no la utilizaban, no nos mostraban imagen alguna, y no quiere decir que la calidad de la enseñanza la dejo en entredicho, no, porque las estrategias que utilizaban en lo personal las recuerdo con agrado, y les comento una de ellas, el maestro nos solicitaba un ¨silencio sepulcral¨, decía, para luego empezar a leer un cuento donde describía el desarrollo de los huesos humanos, el cuento, recuerdo, lo titulaba ¨una guerra entre amigos¨, así, de entrada, ya captaba nuestra imaginación ,y una serie de imágenes se galopaban en mi mente cuando nos decía que imagináramos a un par amigos discutiendo, mientras que uno de ellos se dedicaba a ¨construir¨, el otro se dedicaba a ¨destruir¨, el primero se llama osteoblastos, y el segundo se llama osteoclastos, respectivamente. A partir de este momento el cuento sufría un cambio de nombre ahora es: ¨Osteoblastos Vs. Osteoclastos¨.
Resulta que, de esta manera nos describía ¿cómo es el crecimiento de los huesos? y los nombres de los amigos son los nombres de las células óseas, las encargadas de formar huesos nuevos y que a su vez ayudan a reparar daños, me refiero a los osteoblastos, estas células, tienen que coexistir con los osteoclastos que desgastan el hueso y ayudan a darle forma. Los osteoclastos son sumamente activos en los niños y adolescentes, y trabajan sobre los huesos mientras se modifican por el crecimiento. También, los osteoclastos desempeñan un papel importante en la reparación de fracturas. La descripción de los osteocitos, las dejaba para otro momento.
Me detengo en este momento para decir que, para cada uno de los temas, tenía un cuento, y ese docente tenía la habilidad especial de generar imágenes en nuestra mente, con su narración, de manera tal que cuando observábamos fotografías o dibujos, fácilmente relacionábamos a quien se refería. Con esto quiero señalar que las imágenes las podemos crear mentalmente, con una buena narrativa, agregue usted las fotos y los dibujos, y de esa manera estaremos atendiendo a los estilos de aprendizaje auditivo y visual.
Puedo concluir que el desarrollo de competencias por parte de los docentes, escasamente es abordado, siempre nos enfocamos o dirigimos nuestras miradas hacia el desarrollo de las competencias de los estudiantes, considero que “nadie da lo que no tiene”, por ello quienes en primer lugar debemos desarrollar competencias, somos los docentes.
En este momento una de las competencias generales que considero tener desarrollada, fruto de la experiencia a lo largo del tiempo en el ejercicio docente, además de las reflexiones obtenidas y comentadas con los participantes a lo largo de esta especialización es el ser honesto, el no utilizar mascara, el mostrarme tal y como soy con virtudes y defectos, afortunadamente todos perfectibles, asumo mis responsabilidades desde el momento que acepto que me hace falta capacitación.














MODULO III
“Nuestra propuesta y los contextos del quehacer docente”


















3. Nuestra propuesta y los contextos del quehacer docente.
Esta evidencia da cuenta del trayecto del módulo 3, en el cuál se puso énfasis en aspectos fundamentales como: el diagnóstico de la institución educativa, la propuesta didáctica y el tema de evaluación, de manera generalizada aquí se incorporará la propuesta y los contextos del quehacer docente abordados a lo largo de la Especialidad.
El diagnostico socioeducativo institucional, se construyo a partir de la elaboración de 2 andamios cognitivo s que nos describen las actitudes y los medios de comunicación que se dan al interior de los grupos de estudiantes dentro de la institución.
El aprendizaje que obtuve al construir un andamio cognitivo titulado: “diagnostico socioeducativo” –elaborado en el segundo modulo-, en el se describen ampliamente las características y las formas de comunicación que utilizan los estudiantes de mi escuela, se vio enriquecido con la aportación de otro andamio cognitivo titulado “Rasgos y características del adolescente”, juntos, este conjunto de instrumentos me ayudo a resolver el siguiente cuestionamiento ¿Quiénes son, en que contexto y donde se desenvuelven nuestros estudiantes?
El medio social donde se desenvuelven mis estudiantes es una área de inseguridad, en gran parte inducida, sí por la ola delictiva general que ocurre en la ciudad, pero el caos lo genera la prensa sensacionalista la cual exagera con mucho la realidad, con el único propósito de vender sus diarios, no así, de informar puntual y verazmente las realidades de mi ciudad, las actividades culturales que organizan las autoridades educativas, civiles, municipales y estatales son poco o escasamente cubiertas. Por lo tanto nuestros estudiantes crecen con información distorsionada por los poderosos medios de difusión.
Las características del contexto; El contexto donde se desenvuelven mis estudiantes es un medio de inseguridad, de desinformación, de todas las formas de encontrar dinero rápido y fácil entre ellas actividades que tienen que ver con la violencia y la delincuencia organizada, son noticias que penetran en el ámbito social, y alteran las percepciones del medio, y además, modifican los comportamientos y las conductas de los estudiantes.
Mi propuesta didáctica enmarcada en el contexto de las políticas educativas internacionales.
Considero que, mi estrategia didáctica la puedo insertar dentro de la corriente humanista , debido a que este enfoque está dirigido hacia la comprensión del proceso de formación del hombre , y eso es la educación, un proceso, como lo señala Carl Rogers centrado en la persona, donde el alumno desarrollara su aprendizaje cuando se le involucre en su totalidad donde se incluyan sus procesos afectivos y cognitivos, Rogers considera importante que se promueva un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos, asimismo, sugiere que el docente sea autentico, que sea el mismo, que no adopte poses, que no utilice mascaras cuando esta frente a sus alumnos. El apoyo a el humanismo se puede fundamentar, independientemente de las ideas de Rogers, desde el punto de vista de las políticas educativas, algunas de las cuales encuentran apoyo en la Conferencia Mundial sobre Educación -aquí se proclamaron 17 artículos con 58 apartados (los artículos 16 y 17 no tienen apartados), donde señalan las misiones y funciones de la educación superior-, me interesa resaltar el Artículo 10, ´´El personal y los estudiantes, principales protagonistas de la educación superior´´; por su intención eminentemente humanista, mismo que, en el apartado “C” dice lo siguiente: “los responsables de la adopción de decisiones en los planos nacional e institucional deberían situar a los estudiantes y sus necesidades en el centro de sus preocupaciones”.
Dentro del contenido de esta estrategia didáctica se describen las actividades del docente así como las actividades de aprendizaje de los estudiantes que pueden ser individuales y grupales. Tales actividades de aprendizaje están clasificadas en actividades de apertura o inicio, actividades de desarrollo y actividades de cierre, para cada una de estas etapas se crearon instrumentos de evaluación.
La experiencia de elaborar instrumentos de evaluación, considero que es en la que más tiempo se le debe invertir debido a la dificultad que representa medir cualitativamente las aptitudes y los valores.
La elaboración de esta estrategia ha significado el enfrentamiento a varios retos, como la búsqueda de técnicas y herramientas necesarias para acercar a los estudiantes a los diferentes contenidos de naturaleza académica, el posicionamiento en alguna corriente educativa, y la búsqueda de fundamentos que sustenten la propuesta, y la elaboración de instrumentos de evaluación ninguno de los cuales ha sido sencillo subsanar. Motivo por el cual, es necesario continuar con esa búsqueda de herramientas útiles para la profesionalización de la tarea docente, que se puede realizar a través de las ofertas educativas de las distintas organizaciones de apoyo magisterial, entre ellas, la oferta de las universidades públicas, la oferta de la UPN, la oferta de los centros de actualización de magisterio, sin olvidar la oferta en línea que ofrece internet.

Finalmente, quiero destacar que tanto la planificación, como la evaluación, me han proporcionado elementos que de alguna manera estoy utilizando hoy día en el aula ya que a mí me ha permitido darle mayor sentido a mi práctica docente. Recordarles que este no es el final de una especialización sino el inicio de una serie de retos interminables para mejorar mi desempeñoño como profesional de la docencia.
A t e n t a m e n t e.
Saúl Venegas Mata

1 comentario:

  1. Si desea obtener mas informacion de este tema , favor de escribir al correo electronico savema_128@yahoo.com.mx

    ResponderEliminar