lunes, 19 de julio de 2010

Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior.

La presente aportación es producto de la Especialización en competencias docentes del nivel medio superior impartida en linea por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) la subsecretaria de educación media superior (SEMS) Y la secretaria de educación publica (SEP).


Saúl Venegas Mata

Centro de Bachillerato Tecnológico
Industrial y de Servicios № 128

¿A qué te dedicarás en el futuro? Una estrategia para el aprendizaje de la asignatura C.T.S. y V.

Ciudad Juárez Chihuahua.
México.
Diciembre de 2009



Índice de Contenido
Página

I.- Presentación. 03

II.- Diagnóstico socio-educativo. 04

III.- Fundamentación didáctico-pedagógica. 08

IV.- Objetivos de la estrategia. 14

V.- Secuencia didáctica. 15

VI.- Recursos didáctico-pedagógicos. 23

VII.- Plan de evaluación. 23

VIII.- Reflexiones generales. 26

IX.- Fuentes de consulta. 27

X.- Anexos. 29







I.- Presentación.
La presente estrategia didáctica surge como producto de la Especialización en Competencias Docentes del Nivel Medio Superior impartido por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en coordinación con la Subsecretaria de Educación Media Superior (SEMS) dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y está diseñada para implementarse en la Institución Educativa denominada ¨Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128¨ (CBTIS 128), asimismo , puede implementarse en otras instituciones educativas del nivel, por tratarse de una actividad que se puede desarrollar de manera transversal en el currículo académico de cualquier asignatura, y es para todas las áreas de instrucción o especialidad.
En nuestro caso, la presentamos específicamente para los grupos de tercer semestre N, O y P, a partir de Agosto 2009 hasta Enero 2010, en la asignatura Ciencia Tecnología, Sociedad y Valores (C. T. S. y V.), se ubica en la unidad No. 4 – al finalizar el semestre- , esto debido a que podemos obtener un producto escrito que nos sirva como evidencia para seguir orientando y reconstruyendo ese andar de los estudiantes que requieren un acompañamiento en su búsqueda de la profesión que elegirán para su futuro. Considero que este trabajo es relevante debido a que podemos ayudar a los estudiantes en la elección de su carrera, acorde a su perfil profesiográfico o preferencia de actividades, y a su particular estilo de aprendizaje.
La considero también pertinente porque puede apoyar las funciones que ha dejado de hacer la oficina de orientación educativa, tales como las indicadas anteriormente, además porque estas reflexiones les llegaran a los estudiantes con muchísima anticipación –tercer semestre-, situación necesaria porque la elección de la carrera marcara y orientara el futuro como profesionistas y como individuos de una sociedad que se encuentra en constantes cambios.
Tales situaciones son las que serán necesarias socializar al interior de los grupos, esperando con ello mejorar la comprensión de las profesiones o actividades profesionales a que aspiran mis estudiantes, será necesario también, abordarlas desde los contextos local, regional y porque no, comprenderlos de manera más amplia en los contextos nacionales e internacionales.
La elección de una carrera profesional, por parte de los jóvenes estudiantes, es una decisión en donde podemos intervenir los docentes, actualmente esta función esta delegada a la oficina de orientación educativa, misma que, tiene el propósito de ¨proporcionar a los alumnos del plantel los servicios de orientación pedagógica, psicológica y vocacional para su integración social¨, pero que dista mucho de cumplirla.
Otra de sus funciones consiste en “realizar evaluaciones parciales para detectar limitaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje y proponer las acciones correctivas necesarias”, yo considero a esta estrategia didáctica como una acción correctiva para insertarla dentro del plantel con la intención de recuperar la instrucción vocacional.
El presente trabajo está organizado de la siguiente manera:
En el apartado II presentamos el diagnostico socioeducativo en donde se describen las formas de comunicación, los rasgos, características y todas las formas de manifestación de la población estudiantil, el conjunto de estos datos nos revela el modo en que aprenden e interactúan, esta información nos ha permitido idear el modo en que podemos ayudarles o incidir en ellos para que avancen en su paso hacia la elección de su futura profesión.
El apartado III corresponde a la fundamentación didáctico-pedagógica y en el describimos las concepciones teóricas -complementarias entre ellas- acerca de cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje, nos referiremos al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el socio-constructivismo de Vigotsky y el Aprendizaje Significativo de Ausubel, aquí mismo señalamos las técnicas de enseñanza -como estudio de casos, aprendizaje orientado a proyectos y aprendizaje colaborativo,- que utilizaremos en la aplicación de esta estrategia.
En el apartado IV de los objetivos. Señalamos las competencias genéricas, competencias disciplinares y los objetivos que pretendemos sean desarrollados a partir de la implementación de esta estrategia.
El apartado V corresponde a la secuencia didáctica. Es aquí donde se describe detalladamente todas y cada una de las actividades que desarrollarán los alumnos y los docentes a lo largo de las etapas de inicio, de desarrollo y de cierre del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el apartado VI encontramos la descripción de los recursos didáctico-pedagógicos y técnico–instrumentales que se utilizaran en esta secuencia didáctica y de que dispone la institución educativa.
El apartado VII habla de el plan de evaluación y es aquí donde encontrara varios instrumentos que proponemos sean utilizados para evaluar tanto el proceso como a los individuos participantes. Se enlistan las evidencias, tipos e instrumentos de evaluación para cada uno de los momentos –inicial, desarrollo y cierre- de la estrategia didáctica.
El apartado VIII de las reflexiones generales, describimos las experiencias de aprendizaje obtuvimos como docentes, durante el desarrollo de la especialidad, describimos los retos a los que nos enfrentamos, tales como la búsqueda de métodos, técnicas y herramientas necesarias para acercar a los estudiantes a los diferentes contenidos de naturaleza académica, el posicionamiento en alguna corriente educativa y la búsqueda de fundamentos que sustentan esta propuesta, de aquí se desprende la necesidad de continuar con esa búsqueda de herramientas útiles para la profesionalización de la tarea docente.
El apartado IX fuentes de consulta. Presenta la bibliografía general consultada y referenciada a lo largo del presente documento, misma que se clasifica en fuentes documentales y electrónicas.
En el apartado X de los anexos visualizamos los andamios cognitivos que describen las formas de comunicación dominantes y los rasgos y características de los estudiantes del CBTIS 128. Les mostramos un cuestionario para detectar intereses ocupacionales. Encontramos también un instrumento para determinar los estilos de aprendizaje. Por último verán la secuencia didáctica y los instrumentos de evaluación que se diseñaron para evaluar el desarrollo de esta estrategia.
II.- Diagnóstico socio-educativo.
Para iniciar la descripción de mi diagnostico socioeducativo, recupero el andamio cognitivo titulado ¨formas de comunicación¨, que diseñe a partir de la aplicación de las actividades de diagnostico sugerida en el modulo 1 de la especialización a los estudiantes del CBTIS 128. En él se describen las características de la población estudiantil del plantel donde laboro y que fueron observadas a lo largo del semestre febrero- julio 2009. En el andamio se describen las formas de comunicación que utilizan los estudiantes en el interior del plantel, se observa que emiten mensajes con su manera de vestir y en los accesorios que portan, tales como, camisetas, pulseras y estilos de peinado. Aquí encontramos manifestaciones donde los estudiantes dicen no reconocer ninguna autoridad, se autodefinen como anarquistas y lo expresan al portar en medallas o pulseras y en camisetas una”A” dentro de un circulo
La rebeldía es una manifestación de rechazo a lo establecido, es un cuestionamiento a la norma y una exigencia de “libertad”, solo aceptan su verdad, a su grupo, a su ideal. No toleran la disciplina escolar, pues la consideran absurda. La autoridad no los deja ser ellos mismos. (Anexo 1).
Algunos rasgos y características de los jóvenes como sus conflictos, su identidad e interrelaciones sociales que se manifiestan entre los adolescentes con los que trabajo y de los cuales doy cuenta son los siguientes:
• Los padres dejan de ser los personajes principales en sus vidas.
•Buscan la aprobación de sus pares (iguales).
•Se esfuerzan por ser atractivos para el sexo opuesto.
•Los amigos se convierten en las personas más importantes.
Entiendo que son características individuales o personales de cada uno de nuestros estudiantes y que las podemos conocer a través del diálogo permanente con ellos (un acercamiento muy humano, muy recomendable), o a través de los recursos como la entrevista o cuestionarios que se les apliquen, igualmente validos, pero que no dejan de ser impersonales.
El conocimiento de las características de los jóvenes, nos revela el modo en que aprenden e interactúan, esta información puede permitirnos idear el modo en que podemos ayudarles o incidir en ellos para que avancen en su paso hacia la elección de su futura profesión. Una de las problemáticas que se considera fundamental es que los estudiantes no tienen claridad ni rumbo hacia las actividades ocupacionales o laborales a que pueden dedicarse en el futuro. Para analizar lo anterior, utilizamos un cuestionario que detecta intereses ocupacionales (anexo 2), y por supuesto empatándolo con su particular estilo de aprendizaje, que obtuvimos utilizando el instrumento sugerido, probado y utilizado por María Teresa Martínez Silva y Romana Martínez Silva , ( anexo 3), de la misma manera es relevante porque, será oportuna la información que reciban los estudiantes para ayudarles en la toma de decisiones tan importantes como lo es la elección de su carrera profesional. Para complementar este apartado, podemos iniciar contestando la siguiente pregunta: ¿Quiénes son nuestros estudiantes? Recupero entonces, para compartir con ustedes mí andamio cognitivo titulado “Rasgos y características del adolescente” mismo que pueden observar en el anexo 4. Constituido por los siguientes cuestionamientos.
¿Cómo es la relación entre maestro y estudiantes?
A propósito de elaborar un diagnostico en cualquier plantel, espero que estas preguntas dirigidas a docentes y a alumnos puedan servir de guía.
Preguntas para el maestro
1.- ¿Cuál es el trato que establece con la mayoría de los estudiantes?
2.- ¿Cómo le gustaría que fuera el trato entre usted y sus estudiantes para beneficiar los procesos de enseñanza y aprendizaje?
3.- ¿Qué hace cuando debe trabajar con un grupo en donde las relaciones con los estudiantes no son del todo positivas?
4.- ¿Qué formas de relación considera que podrían favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula?
5.- ¿Qué tipo de relaciones entre los estudiantes de sus grupos ha observado que benefician las actividades y el trabajo escolar?
6.- Si usted fuera estudiante, ¿Cómo le gustaría que lo trataran?
Preguntas para el estudiante
1.- ¿Cuál es el trato que el maestro establece con la mayoría de sus estudiantes y contigo?
2.- ¿Cómo te gustaría que fuera el trato entre el maestro y sus estudiantes y contigo, para beneficiar los procesos de enseñanza y aprendizaje?
3.- ¿Qué hace el maestro cuando debe trabajar con un grupo en donde las relaciones con los estudiantes no son del todo positivas?
4.- ¿Qué formas de relación consideras que podrían favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula?
5.- ¿Qué tipo de relaciones entre los estudiantes del grupo has observado que benefician las actividades y el trabajo escolar?
6.- Si tú fueras maestro, ¿Cómo tratarías a tus estudiantes?
¿Cuál es la situación que enmarca el desarrollo de mi estrategia didáctica?
Las características del contexto:
En un mes de septiembre pero del año 1979, hace ya 30 años, el estado de Chihuahua y en particular Ciudad Juárez, vieron nacer una institución de educación tecnológica media superior: el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT No. 432), institución que transcurrido el tiempo se le denomina Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 (CBTIS 128), misma que empezó sus labores en las instalaciones de la escuela secundaria técnica No. 15 mientras su propio edificio era construido en su primera etapa, en un terreno de 1800 metros cuadrados donados durante la administración de Manuel Quevedo Reyes (Ex-Presidente Municipal en Ciudad Juárez). Dentro del programa general de actividades que el CBTIS 128 realiza, ofrece la formación de técnicos especializados en aire acondicionado, laboratorista químico, electrónica, administración, computación y gericultura. Para el cumplimiento de los planes y programas que nos marca la dirección general de educación tecnológica industrial (DGETI), misma que, depende de la subsecretaria de educación media superior (SEMS), este plantel tiene un enorme potencial académico en su planta docente, cuenta con 12 maestros en ciencias de diversas especialidades, además de estudios de postgrado que realizan otros docentes. En este momento, el plantel está inmerso en un movimiento de calidad educativa y al igual que otras instituciones, este plantel pretende certificarse en el ISO 9001:2000.
Recursos humanos del plantel.
La plantilla de personal del plantel cuenta con 149 individuos distribuidos de la siguiente manera:
Tenemos a 66 personas en funciones directivas-administrativas.
Tenemos a 83 personas en funciones de docente frente a grupo.
¿Cómo es la organización de la institución?
Aquí, ampliare la descripción de las fortalezas de la institución, expresadas en la formación académica de los docentes frente a grupo.
Con nivel de bachillerato contamos con 3 docentes.
Con nivel de licenciatura son 26 docentes, la licenciatura más numerosa es la de administración pública con 4 docentes.
Con el nivel de Ingeniería tenemos 34 docentes, la Ingeniería más numerosa es la ingeniería eléctrica con 7 docentes.
En el nivel de maestrías tenemos a 12 docentes, la más numerosa es la de educación con 3 docentes y la de administración también con 3 docentes.
En el nivel del doctorado tenemos a un graduado en administración y a tres estudiantes de doctorado en educación.
DISTRIBUCION DE LOS DOCENTES CONTRATADOS POR NÚMERO DE HORAS Y POR TURNO.
HORAS T. MAT. T.VESP
HORA SEMANA- MES 3 15
MEDIO TIEMPO 4 18
TRES CUARTOS DE TIEMPO 13 8
TIEMPO COMPLETO 14 8
TOTALES 34 49

Las características del medio social:
Inseguridad, desinformación, todas las formas de encontrar dinero rápido y fácil entre ellas actividades que tienen que ver con ilícitos y otras ellas actividades que tienen que ver con la violencia y la delincuencia organizada, son noticias que penetran en el ámbito social, y alteran las percepciones del medio, y además, modifican los comportamientos y las conductas de los estudiantes.
Las características del medio académico:
Fortalezas como el hecho de contar con docentes altamente preparados (1 doctorado, 3 estudiantes de doctorado, 12 maestros en ciencias, etc.) pero sobre todo empáticos, humanos, y dispuestos a compartir sus experiencias con sus estudiantes.
Las posibles repercusiones de las características del contexto en la vida de los jóvenes:
En el medio social donde se desenvuelven mis estudiantes es una área de inseguridad, en gran parte inducida, sí por la ola delictiva general que ocurre en la ciudad, pero el caos lo genera la prensa sensacionalista la cual exagera con mucho la realidad, con el único propósito de vender sus diarios, no así, de informar puntual y verazmente las realidades de mi ciudad, las actividades culturales que organizan las autoridades educativas, civiles, municipales y estatales son poco o escasamente cubiertas. Por lo tanto nuestros estudiantes crecen con información distorsionada por los poderosos e influyentes medios de difusión y comunicación. La pregunta simple ¿Qué vas a estudiar en el futuro? La contestan rápidamente señalando actividades que tienen que ver con la violencia y toda clase de ilícitos. Y es que eso ven en los medios de comunicación. Si conocemos de una manera más completa o más amplia a nuestros estudiantes, y esta información la utilizamos para planear nuestras clases, estaremos acercándonos a las realidades que viven y sienten nuestros estudiantes, entonces estaremos siendo empáticos con ellos, y congruentes con los contenidos de enseñanza y aprendizaje que estaremos diseñando para ellos.
III.- Fundamentación didáctico-pedagógica.
Las concepciones teóricas acerca de cómo se debe enseñar y como se aprende, tanto en su carácter general como en el carácter especifico de una determinada materia o contenido (didáctica general y especifica), que fundamenta mi propuesta son diversas y refieren a diferentes posiciones teóricas que son complementarias.
Una de las primeras concepciones de aprendizaje corresponde a la propuesta de Bruner, se complementa con el socio-constructivismo de Vigotsky y el Aprendizaje Significativo de Ausubel, todas ellas estudiadas y comentadas en esta especialización en competencias docentes que oferta la UPN a los docentes pertenecientes nivel medio superior.
La concepción de aprendizaje que propone Jerome Bruner denominada “Aprendizaje por descubrimiento” atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, y es por ello que considero que a partir de esta concepción de aprendizaje estamos influyendo en el logro de la competencia genérica # 7 “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”.
De acuerdo con Bruner, el aprendiz interactúa con la realidad al organizar la información que recibe o investiga según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. “El espíritu –de esta teoría- es propiciar la participación activa del alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la consideración de que un aprendizaje efectivo depende, básicamente, de que un problema real se presente como un reto para la inteligencia del alumno, motivándolo a enfrentar su solución” .
Las propuestas o leyes del aprendizaje por descubrimiento según Pere Marques en su documento Concepciones de Aprendizaje, 1999, son 2:
1.- Experimentación directa sobre la realidad
2.- Aprendizaje por penetración comprensiva.
El primero se refiere a la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Esta ley de aprendizaje se relaciona con un apartado de la competencia genérica #5 que en uno de sus atributos dice: sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
EL segundo se refiere a que experimentando el alumno descubre y comprende lo que es relevante. Esta ley de aprendizaje se relaciona con la competencia genérica #7 “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, particularmente con el atributo: articula saberes de distintos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Rico Gallegos, defiende la posibilidad de la enseñanza de cualquier cosa a un alumno, bajo la condición de que se realice en el lenguaje del propio alumno. Los contenidos a enseñar deben ser percibidos por el alumno como un aprendizaje importante y significativo, en el que él tendrá una acción determinante .
La concepción de aprendizaje que propone Vigotsky denominada “Socioconstructivismo”, considera también a los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos.
Un aspecto importante del socio constructivismo es: La relevancia de la interacción social, donde, aprender es una experiencia social en la cual el contexto es fundamental y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar y argumentar, podemos entonces afirmar que aprender significa "aprender con otros", recoger sus puntos de vista para construir el conocimiento.
La socialización es un proceso que se va desarrollando con "otros" (iguales o expertos). Quizá el concepto por el que es mayormente reconocido Vigotsky, es el de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), en esta estrategia la visualizamos como la interacción que se da con los docentes como especialistas y con los compañeros del grupo como sus iguales que pueden ofrecer un “andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse” , y es en esta zona de desarrollo que podemos tener los docentes la posibilidad de interactuar con ellos para orientarlos en la búsqueda de la profesión que elegirán para el futuro. Este aspecto del socioconstructivismo tiene una relación estrecha, así lo considero, con la competencia genérica # 10 que se expresa de la siguiente manera: Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales y sus correspondientes atributos. Otros aspectos importantes del socioconstructivismo ¨ son: el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado , que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian (entiéndase que discuten, debaten, y/o reconstruyen) los significados.
El aula viene a ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores, en donde la interpretación es personal de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos, por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias. Este aspecto del socioconstructivismo tiene una relación estrecha con la competencia genérica # 4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos, y apropiadas, especialmente su atributo Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
La concepción de aprendizaje significativo que propone Ausubel y Novak postula que el aprendizaje debe tener significatividad para el aprendiz, no debe ser memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno.
Ausubel y Novak consideran trascendental el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. “La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores y condiciones que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo” .
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo : de representaciones de conceptos y de proposiciones.
Aprendizaje de Representaciones.- Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes previos.
Aprendizaje de Conceptos.- Los conceptos se definen como objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos, partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones. Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación.
Aprendizaje de Proposiciones.- El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva.
El Principio de la asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura cognitiva propician su asimilación.
Es desde estas concepciones teóricas que intento justificar la intervención del docente en el diseño y ejecución de estrategias didácticas, mismas que deben ser significativas, sustentadas en la idea del trabajo colaborativo y situado para contribuir a la construcción del conocimiento.
Existe una idea sintetizada para la elaboración de estrategias basadas en las 5 dimensiones del aprendizaje propuestas por Robert Marzano , que son:
1.-Actividad problematizadora. Por problematización nos referimos a que es en ese primer momento en que a nuestros estudiantes se les plantea un problema –yo le llamo oportunidad de mejora- o reto a resolver y se actúa en consecuencia. Este problema puede ser planteado por él mismo alumno, o, como en este caso, es propuesto por el docente. Esta idea es similar a la de Bruner, cuando este señala un problema real y lo plantea como reto a resolver.
2.- Acceso y organización de la información. En esta dimensión se refiere al contacto de los estudiantes con la información a través de cualquier canal de percepción, para atender los diversos estilos de aprendizaje. Las actividades que se pueden organizar en esta dimensión son: investigación documental individual y/o por equipos, exposiciones del maestro, exposiciones de los estudiantes, conferencistas invitados, lecturas de comprensión, visualización de un video, investigación de campo para colectar datos.
3.- Procesamiento de la información. Esta dimensión se logra a través de diversas actividades, tales como la deducción, la inducción, la comparación, la clasificación, la abstracción, el análisis de valores o el análisis de errores, comparar épocas, episodios, especies, inferir posibles resultados, identificar procesos no explícitos… todos son ejercicios de procesamiento.
4.- Aplicación o ejercitamiento. La resolución de casos, desarrollo de proyectos, organización de eventos, prestación de servicios en comunidad, sociodramas, la simulación, son los ejercicios que se pueden implementar para observar el avance en la asimilación e interpretación de la información.
5.- Autoevaluación y autoconocimiento Evaluar permite identificar lo perfectible, y de ahí se vuelve a sentir la necesidad de aprender, entonces nos damos cuenta de que estamos como al inicio al identificar lo que sabemos y lo que ignoramos. La madurez en el aprendizaje se alcanza en la medida que se reconoce lo que se necesita saber, se identifican las fortalezas y debilidades personales.
Los métodos y técnicas.
Las técnicas de enseñanza : Estudio de casos, Aprendizaje Orientado a Proyectos y Aprendizaje Colaborativo, son las que resultan interesantes para utilizar en mi estrategia, el criterio que utilicé para seleccionarlas es porque se pueden adecuar a las características y condiciones del grupo.
Que características y condiciones presentan los grupos: Son Heterogéneos, es decir ocurre una variedad muy interesante en cuanto a los conocimientos previos que poseen (situación cognitiva), en cuanto a los hábitos de estudio, en cuanto a la madurez emocional (situación afectiva), en cuanto a la socialización o a las destrezas para asociarse con sus iguales, según Johnson, citado por Ovejero , existe lo que él llama, una “crisis de socialización… misma que se refleja…en que los jóvenes se sienten aislados, desconectados de sus padres y sus compañeros y sin una impresión clara de quienes y qué tipo de personas son”. Por lo anterior, Ovejero afirma, “… a la escuela se le exige particularmente ayudar a los alumnos potenciando y mejorando sus interacciones sociales, como forma privilegiada de solucionar todos sus problemas .
Debido a lo anterior, uno de los objetivos de los docentes debe centrarse en crear un clima de seguridad, Vadillo, le llama “crear un ambiente o clima de seguridad psicológica”, señala también, que para lograr esta atmósfera, “es necesario abordar la panorámica del salón de clases desde tres ángulos: a) la consolidación de identidades… b) la prevención de conflictos y, c) la solución rápida y eficiente de problemas entre individuos o subgrupos .
De acuerdo con Marzano, cuando define las cinco dimensiones del aprendizaje, para cumplir con la primera dimensión (disposición para aprender-problematización) se tiene que crear un ambiente o clima propicio para aprender.
Esta situación heterogénea del grupo la puedo visualizar como una ventaja, porque la diversidad de caracteres, la de conocimientos y de habilidades, provoca que un alumno (más aventajado), le puede ayudar a otro alumno (más atrasado), esto es, un continuo interactuar colaborativamente entre iguales (aprendizaje colaborativo), y digo orientado a proyectos o metas, si estas pueden ser: mejorar la socialización al interior del grupo, o si la meta es la socialización del problema social más difundido por los medios de comunicación en un determinado tiempo en el contexto de mi ciudad.
Para que yo como docente pueda evaluar estas metas, supondría solo la verificación (visual) de una mejoría en las relaciones intergrupales, esto es, una verificación cualitativa. Y Para evaluar la segunda meta supondría que, la puedo obtener cuando ocurra la puesta en común (todo el grupo) la discusión, el debate y el análisis crítico que ocurra al discutir y analizar los descubrimientos que ocurrieron –esto ocurre en la etapa de cierre- . Los roles de participación de los estudiantes es otra estrategia que permite visualizar el grado (cualitativo) de profundidad al que accedieron, en su búsqueda de información respecto al tema tratado.
El proceso de evaluación.
Hoy en día la evaluación es el instrumento de poder y control que ejercen los docentes para imponer su autoridad y para clasificar a los estudiantes.
Una nueva visión de la evaluación es que su ejecución nos debe apoyar para lograr 2 productos: 1.- Mejorar el proceso (de los programas institucionales). 2.- Verificar los logros (de los estudiantes a manera individual).
De acuerdo con Pablo Ríos Cabrera, en su documento La evaluación en tiempos de cambio, se concibe a la evaluación educativa “como un proceso a través del cual se recoge y se interpreta, formal y sistemáticamente, información pertinente sobre un programa educativo, se emiten juicios de valor sobre esa información y se toman decisiones conducentes a mantener, reformar, cambiar, eliminar o innovar elementos del programa o de su totalidad. Y a la Evaluación académica se le considera… un proceso de recolección de datos de la actuación de un estudiante, le sirve para orientar su aprendizaje. La evaluación implica comparación entre los objetivos establecidos para una actividad intencional y los resultados obtenidos”
En esta estrategia didáctica la evaluación tiene un papel fundamental, porque en ella incorporo actitudes y valores, la atención a las diferencias individuales y a la diversidad, destaco también la importancia de evaluar el proceso.
Respecto a las actividades de evaluación en la etapa de inicio o de apertura utilizare la técnica de observación, misma que “tienen como finalidad describir y registrar sistemáticamente las manifestaciones de la conducta del educando, como resultado de una constante observación del mismo” .
Durante la etapa de desarrollo, para evaluar las habilidades de comunicación - individual-, usare la Técnica: La observación con uno de sus instrumentos la escala estimativa, que “concentra la atención sobre un rasgo determinado exclusivamente, pero lo matizan de tal manera que se pueda conocer en qué grado ese rasgo es poseído por el alumno .
Durante la etapa de cierre usaremos el método Simulación y dos técnicas, la experimental donde haremos una demostración práctica y la Socio-Métrica que tiene un instrumento llamado Inventario de Personalidad.
Simulación. En la simulación se solicita al estudiante que demuestre procedimientos (acciones) determinados. La simulación puede ser observada utilizando también una lista de indicadores, o mediante la utilización de videos, donde el formato puede ser una guía de observación o lista de cotejo entre otros.
A través de la Técnica Experimental.- Las técnicas experimentales de evaluación ponen al alumno en una situación determinada que requiere una respuesta. Dicha respuesta manifestará su grado de asimilación de los contenidos del aprendizaje.
Demostración práctica.- Consiste en pedir al alumno o equipos de alumnos que realice(n) frente al maestro una muestra de la habilidad adquirida en el manejo de las TIC´S para exponer e interpretar información por ellos seleccionada e interpretada.
Usaremos también las Técnicas Socio-Métricas.- Son las que concentran su atención en el grupo y las interacciones sociales que se presentan en él. Entendemos por "interacciones sociales" todas las situaciones en que las actitudes de los miembros del grupo se encuentran entrelazadas de tal manera que influyen fuertemente sobre las conductas que cada miembro en lo personal habrá de manifestar.
Inventarios de personalidad, consisten en poner al alumno en una situación ficticia referente a una conducta social, pero a la que muy posiblemente puede tener acceso, para que explique qué haría o dejaría de hacer en esas circunstancias; todo esto con el fin de que proyecte sus actitudes en relación con conductas sociales específicas.

IV.- Objetivos de la estrategia.
Objetivos generales.
1.- Desarrollar actividades de investigación que permitan a los alumnos identificar distintas áreas de formación profesional.
2.- Orientar a los estudiantes hacia la elección de una carrera profesional.
Competencias a desarrollar.
A continuación se describen brevemente las competencias disciplinares las categorías y los atributos así como las competencias genéricas que pretendo desarrollar con los alumnos a partir de mi planeación e intervención educativa dentro del CBTIS 128, todas ellas, contempladas en la RIEMS.
Competencias disciplinares:
Utilizare 2 de las Ciencias Sociales.
1.- Relaciona las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dan identidad a su comunidad con los entornos locales, regionales, nacionales e internacionales.
2.- Identifica las funciones de distintas instituciones del estado mexicano y la manera en que impactan su vida.
Y también utilizaré 3 del campo disciplinar de la Comunicación:
1.- La lectura y la expresión oral y escrita, literatura, la lengua extranjera y la informática. A saber son: Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación.
2.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
3.- Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos, pre concepciones y nuevos.
Competencias genéricas:
De la categoría denominada: Se auto determina y cuida de sí.
1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Y su atributo 1.- Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
De la categoría denominada: Participa con responsabilidad en la sociedad.
2.- Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Y su atributo 1.- Privilegia el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos.
3.-Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Y su atributo 1.- Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
De la categoría denominada: Se expresa y se comunica.
4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. Y sus atributos: 1.- Maneja las TIC para obtener información y expresar ideas. 2.- Identifica las ideas clave de un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 3.- Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Y su atributo 1.- Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y validez.
V.- Secuencia didáctica.
¿En qué consiste la secuencia didáctica que favorecerá la adquisición y el desarrollo de las competencias –disciplinares y genéricas- y objetivos señalados anteriormente?
Consiste en conflictuar a los estudiantes para que investiguen las diferentes áreas de formación profesional y orientar hacia la elección de su futura carrera profesional.
Pretende además colaborar con los estudiantes para que desarrollen, conocimientos, habilidades y actitudes, así como las destrezas para manejar las TIC´s, manifestadas mediante la elaboración de documentos con las herramientas más comunes de Microsoft, como Word, Excel y Power Point.
Consiste también en que los estudiantes colaboren en un ambiente de aprendizaje grupal. Una más de las actitudes que deberán manifestar al integrarse con diferentes equipos de trabajo colaborativo.

Propuesta de intervención: ¿A qué te dedicarás en el futuro?
“Saber de dónde vienen y hacia dónde van nuestros alumnos, puede servir para ponerte en sus zapatos y mejorar tu práctica docente a partir de ello”. Jesús Márquez O. Supervisor Zona III Secundarias Técnicas. Ciudad Juárez, Chihuahua.
Problema real del entorno.
¿A qué te dedicarás en el futuro? ¿Qué piensas de la vida? Son preguntas necesarias –entre otras-que debemos plantear a los estudiantes con el propósito de problematizarles y guiarlos hacia la identificación de sus debilidades y fortalezas.
El panorama general de la ¨sociedad del conocimiento¨ visualizada también como la ¨sociedad del consumismo¨, para los jóvenes de hoy considero les es adverso, como ejemplo señalare que el uso del tiempo que destinan en comunicarse con sus iguales a través del toda una amplia gama de productos y/o programas electrónicos disponibles en internet, es un gran distractor escolar, porque es enorme la cantidad de horas que le dedican a estas actividades, otro distractor enorme son los medios masivos de comunicación han hecho presa -y son fáciles-, a nuestros jóvenes, ávidos por observar y escuchar sin reflexionar, toda clase de información que les llega por todos los medios de comunicación –electrónicos, impresos y auditivos-.
El entorno o la realidad que les toco vivir y experimentar a los jóvenes de hoy, aun siendo adverso, es formativo, pero no nos detengamos ahí, en hablar de las adversidades del entorno, porque no nos conducen a puerto seguro, hablemos entonces de, las oportunidades de desarrollo, y de mejora que nos ofrece la región, el estado y el país o los países , porque esta generación es afortunada al tener un amplio espectro de información -que nos proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación -, visualizamos a los jóvenes de hoy , viajando entre un país y otro, en busca de oportunidades –¡gracias Internet!-, Pero, ¿a qué oportunidades me estaré refiriendo? Si los estudiantes de hoy no saben, ni siquiera se aproximan, a lo que les gustaría ser en el futuro. Entonces ¿Qué oportunidades buscan? Aquí es donde inserto esta secuencia didáctica, misma que, visualizo como un apoyo a las actividades de la oficina de orientación educativa.
La oficina de orientación educativa tiene el propósito de ¨proporcionar a los alumnos del plantel los servicios de orientación pedagógica, psicológica y vocacional para su integración social¨. En este plantel esta atención se ofrece a los alumnos dentro del programa de ¨tutoría¨, la cual se legisló su implementación -en los niveles educativos medio superior y superior- desde el año 2000 , y para el caso de la educación básica se legisló desde el año 2006 .
De manera entonces que, el entorno en que se desenvuelven nuestros jóvenes, - en la región donde vivo- las oportunidades que les ofrece son desventajosas para su vida futura, debido a que los medios impresos y visuales trastocan sus vidas con noticias acerca de la violencia y delincuencia con tanta naturalidad, o dicho a la manera de Jesús Antonio Coronel Sosa -subdirector administrativo en secundarias técnicas-, se trata de una ¨anormalidad normal¨, así es , es normal que se hable de anormalidades a los ojos de los adultos, pero a los ojos y entendimiento de los jóvenes de hoy, hablar de la violencia y delincuencia, se trata de algo normal.
Esta estrategia didáctica es una oportunidad que podemos ofrecer a nuestros estudiantes, se puede realizar desde diferentes frentes: La oficina de Orientación Educativa, la Materia de Elaboración de Documentos Electrónicos utilizando herramientas de Microsoft, la materia de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), la materia de Lectura y expresión Oral y Escrita. (LEOyE), y para este ejemplo en la materia de Ciencia Tecnología, Sociedad y Valores (CTSyV).
Y la realidad es que, el personal de la oficina de orientación educativa, la mayor parte del tiempo se dedican a cumplir funciones administrativas que consisten en revisar el uniforme, revisar los cortes de cabello en los varones, el maquillaje en las señoritas y atienden problemas menores como las faltas que cometen las parejas de novios, y relegan al olvido o le dedican muy poco tiempo a las funciones académicas. Debido a lo anterior, es oportuno plantear en este espacio las siguientes preguntas. ¿A qué profesión te dedicarás en el futuro? ¿Para quiénes está dirigida esta secuencia didáctica? ¿Dónde se puede implementar?
Esta propuesta está dirigida hacia estudiantes del nivel medio superior, para quienes están a un paso de iniciar su educación superior, me refiero a los estudiantes del CBTIS 128, estas acciones también se pueden implementar y desarrollar dentro del programa nacional de tutorías, que está funcionando en el CBTIS 128 desde el año 2006.
ACTIVIDADES DE APERTURA O DE INICIO.
Actividad 1. Como actividad inicial o de apertura, para activar la participación de los estudiantes se sugiere realizar una lluvia de ideas para identificar las tendencias respecto a las profesiones que desean estudiar los jóvenes, esta lluvia de ideas se puede realizar a partir de la siguiente pregunta ¿Jóvenes a que profesión se dedicaran en el futuro? aquí aparecerán o se reflejaran fortalezas y debilidades individuales y de grupo respecto a los conocimientos que posean sobre a las profesiones
Actividad 2. Después de realizadas las participaciones individuales, seleccionaremos las profesiones que mayor frecuencia hayan presentado para que se formen equipos de consulta, y posteriormente exponer ante el grupo los resultados. Adicionalmente todos los estudiantes de manera personal harán sus investigaciones para defender la profesión por ellos elegida, de manera que podemos realizar presentaciones grupales o individuales de 2 maneras: 1.- La defensa oral frente al grupo con presentaciones en Power Point y 2.- La presentación personalizada escrita en cualquiera de los programas de Microsoft Office.
Realizar una Investigación acerca de las actividades profesionales que nos interesa estudiar. ¿Qué quiero estudiar en el futuro?
Después se realizara una exposición de las diferentes profesiones y su impacto en la sociedad.
Se sugiere que el contenido de las exposiciones grupales e individuales incluya o desarrollen los siguientes temas:
1.- La profesión elegida insertarla dentro del contexto local, estatal, nacional e internacional, donde se describan y comenten las oportunidades de desarrollo que se ofrecen localmente o en la ciudad a la que pertenecen, el Estado, el País -y sus instituciones socioeconómicas-, y por último que visualicen el panorama Internacional, actualmente esto es posible gracias a datos que se proporcionan a través de la Internet.
2.- De ser posible deberán manifestar los motivos personales por los que tomaron la decisión de elegir determinada profesión, agregando como se visualizan en el futuro.
3.- La exposición de las diferentes profesiones deberán definir cuál es su impacto en la sociedad.
Las competencias genéricas que pretendemos desarrollar en esta etapa de inicio son 2:
1.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Y uno de sus atributos: elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
2.- Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región México y el mundo. Y uno de sus atributos: Privilegia el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos.
Los productos de aprendizaje que aquí obtenemos son 2:
1.- Documento electrónico donde describe la carrera que va a estudiar en el futuro. Nos contesta ¿por qué la eligió? Nos dice ¿como ayuda esa carrera a la región, estado y país donde vive? Describe donde radica la importancia de su carrera.
2.- Un documento escrito donde en clase defenderá la profesión elegida, misma que deberá estar insertada en una de las instituciones o estructuras socioeconómicas de México.
En 2 módulos de una hora cada uno podemos cumplir con esta etapa.
Para la evaluación utilizaremos el método de observación. Instrumento: Lista de cotejo. (Anexos 6 y 7).
ACTIVIDADES DE DESARROLLO.
En esta etapa las actividades de los estudiantes serán de 2 maneras: individuales y en equipo.

Las actividades individuales de los estudiantes consisten en escribir un documento -esta actividad se desarrolla fuera del horario escolar, como tarea- utilizando las herramientas de Microsoft Office donde describan la investigación a profundidad de la profesión elegida por cada uno de los participantes. Una vez concluida la elaboración del documento deberán socializarlo -esta es la actividad que se desarrolla dentro del horario escolar- en el interior de las aulas, consiste en la descripción detallada de la profesión elegida, hablaran de ella desde todos los frentes posibles como: condiciones laborales, salarios, fuentes de empleo, lugares o instituciones que ofertan espacios de trabajo, el impacto social tanto local como regional. Se intentaran contestar toda clase de preguntas que van desde ¿Por qué elegiste esa carrera? hasta ¿como ayuda esa carrera a la región, estado y país donde vive? y ¿encuentras satisfacciones en la carrera elegida?
En las actividades de equipo los estudiantes elaboraran una presentación con Power Point, para exhibirla ante el grupo, donde socializaran su contenido, intercambiaran ideas y puntos de vista. La actividad del docente en esta etapa, considero, deberá estar orientada hacia la reconstrucción de las ideas iniciales que comentaron en las primeras sesiones acerca de las distintas profesiones elegidas. Esta etapa se desarrolla en 4 módulos de 1 hora cada uno consideramos que es este tiempo suficiente para socializar al interior de los grupos los contenidos de investigación por parte de cada equipo y cada individuo.
Las competencias genéricas que pretendemos desarrollar en esta etapa son 2:
1.- Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores ideas y prácticas sociales. Y uno de sus atributos: Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
2.- Escucha Interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Y uno de sus atributos: Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
En esta etapa podemos obtener 2 productos de aprendizaje:
1.- Un documento de Word con la descripción de la profesión elegida por cada estudiante, con especial enfoque en los sistemas de salud en México.
2.- Un documento elaborado en Power Point, donde se describen fortalezas y debilidades de las profesiones elegidas.
Estas actividades se pueden cumplir en 4 módulos de una hora cada uno.
Para la evaluación utilizaremos el método de Observación, con uno de sus instrumentos denominado lista de cotejo donde evaluaremos la presentación de su proyecto. (Anexos 8 y 9).

ACTIVIDADES DE CIERRE.
La actividad principal en esta etapa es la puesta en común. Todo el grupo reconstruyendo las ideas iniciales acerca de las distintas profesiones elegidas.
En las actividades individuales se solicita que cada uno de los estudiantes elabore la presentación –con Power Point- de la profesión que desea defender, la primera defensa es en el interior de sus respectivos equipos, para que sea la que represente al equipo en la etapa de cierre. Lo que ocurra al interior de los equipos se puede evaluar cualitativamente con el inventario de personalidad (Anexo 11).
En las actividades grupales sucederá lo previsto en el párrafo anterior –esto corresponde a la función mediadora del docente-, y una vez seleccionada la profesión todo el equipo deberá presentarse en una plenaria al interior del aula para defender y promocionar e invitar a que los presentes elijan para estudiar la carrera profesional que se está presentando en ese momento. Esta demostración práctica puede evaluarse con el instrumento diseñado para tal efecto (anexo 10).
Las actividades de los docentes deberán ser la de motivadores para que esas actividades se lleven a cabo, quizá para ayudarse se deban apoyar con las siguientes preguntas mediadoras: ¿En este momento, ha cambiado tu visión inicial? ¿Ya pensaste en otra carrera profesional? ¿Cómo te convenciste de cambiar de profesión? ¿Has cambiado de idea? ¿Qué fue lo que te fortaleció? ¿Qué novedades encontraron? ¿Después de la investigación, es lo que esperaban? Etc.
La competencia genérica que pretendemos desarrollar es:
1.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Especialmente el atributo: Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
El producto de aprendizaje o evidencia de desempeño que podemos utilizar para evaluar este momento de la estrategia. Es la presentación frente al grupo para defender una profesión y por otro lado la presentación física de cada uno de las presentaciones en Power Point.
Esta etapa la podemos concluir en 2 módulos de una hora cada uno.
Para la evaluación de esta etapa podemos utilizar el método Simulación y dos técnicas la experimental donde haremos una demostración práctica y la Socio-Métrica que tiene un instrumento llamado Inventario de Personalidad. (Anexos 10 y 11).
Competencias o resultados de aprendizaje: disciplinares y genéricos. En este apartado solo hago una nota para decir donde esta esa información, decirles que se localiza en los objetivos y en el anexo 5, esto para eliminar hojas
La descripción de los resultados de aprendizaje o las competencias disciplinares y genéricas se describen en el apartado de los objetivos y en el anexo 5 de esta estrategia.
Competencias disciplinares:
Utilizaré las del campo disciplinar de las ciencias sociales y la comunicación.
Ciencias Sociales: Relaciona las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dan identidad a su comunidad con los entornos locales, regionales, nacionales e internacionales. Identifica las funciones de distintas instituciones del estado mexicano y la manera en que impactan su vida.
Comunicación: Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos, pre concepciones y nuevos. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación.
Competencias genéricas:
De la categoría denominada: Se auto determina y cuida de sí.
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
De la categoría denominada: Participa con responsabilidad en la sociedad.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Privilegia el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
De la categoría denominada: Se expresa y se comunica.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica las ideas clave de un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
En los temas de estudio, ¿qué contenido se va a desarrollar?
Los siguientes temas de estudio están incluidos en la secuencia didáctica (Anexo 5) elaborada a partir de las ideas plasmadas en esta estrategia didáctica: Mi País, El México de hoy y sus instituciones, y la Salud en México, tales temas pueden ser incluidos en los programas de las siguientes materias: Elaboración de Documentos Electrónicos, Tecnologías de la Información y Comunicación, Lectura y expresión Oral y Escrita. Al hecho de incluir los mismos temas en diferentes materias se le puede denominar cruce curricular.
Mi País. El propósito de este tema es que los estudiantes investiguen –en internet- las oportunidades para estudiar que nos ofrecen las universidades de México, tanto públicas como privadas. Podemos ampliar, fácilmente, la investigación hacia universidades extranjeras.
El México de Hoy y sus Instituciones. Debemos resaltar que el propósito de este tema es que los estudiantes visualicen las oportunidades de empleo que podemos encontrar en las instituciones públicas y privadas que se localizan en el territorio nacional. El cruce curricular de este tema se puede tratar en la materia de Ciencia Tecnología, Sociedad y Valores, para que de manera transversal se realice el análisis y la investigación de las universidades mexicanas -y por supuesto de las extranjeras-, para contestar las interrogantes siguientes: ¿Cuáles licenciaturas ofrecen? ¿Cuáles son sus costos? ¿Las fuentes de empleo? Etc.
El tema de la salud en México. Esta incluido para promover u orientar a estudiantes hacia la elección de profesiones que tienen que ver con la educación humanista, debido a que la orientación principal de nuestro subsistema es dirigido hacia la educación tecnológica.
Contenidos: conceptuales, procedimentales actitudinales y valórales.
Contenido conceptual: La teoría del aprendizaje significativo aborda el aprendizaje de conceptos y los definen como objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos, partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones. Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos, Formación y Asimilación. El proceso de asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva
Contenido procedimental: Es la descripción detallada de las actividades que desarrollaran los estudiantes cito como ejemplos las situaciones siguientes: Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.
Recopila datos a través de una investigación, construye explicaciones, presenta preguntas a sus compañeros de clase y concluye haciendo propuestas.
Contenido actitudinal: Es la descripción del comportamiento individual y grupal de los estudiantes, como las actividades siguientes: Que los estudiantes hagan el reconocimiento de cuáles fueron los valores que estuvieron en juego durante la Secuencia Didáctica y del papel o impacto que tuvieron. Por ejemplo: Responsabilidad, iniciativa, comunicación, trabajo en equipo, etc. Y Que los estudiantes colaboren en el aprendizaje grupal. Que se unan a diferentes equipos de trabajo colaborativo.
Contenido valoral:
La puesta en común. Todo el grupo reconstruyendo las ideas iniciales acerca de las distintas profesiones elegidas, el ideal es establecer una actividad enfocada a obtener aprendizaje de manera colaborativa. El trabajo colaborativo permite que los estudiantes asuman posturas de solidaridad y cooperación para lograr metas comunes y esto es un aprendizaje con alto contenido valoral para la vida en el futuro de los jóvenes, debido también, a que se promuevan en los estudiantes el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Por ejemplo: capacidad de análisis y síntesis, habilidades de comunicación, actitud colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden entre otras más.
Estrategia centrada en el aprendiz y basada en las didácticas general y específica, así como en el paradigma educativo de la sociedad del conocimiento (SC).
Hablar de estrategia centrada en el aprendiz, es remitirnos al carácter eminentemente humanista de la educación, como lo señala Carl Rogers centrado en la persona, donde el alumno desarrollara su aprendizaje cuando se le involucre en su totalidad donde se incluyan sus procesos afectivos y cognitivos. Para la obtención de resultados en esta estrategia, la técnica que considero nos puede ayudar es: el estudio de casos como estrategia general de aprendizaje, aquí es importante definir todos y cada uno de los pasos a seguir, y hacerlo de la manera más clara posible para evitar confusiones en los estudiantes, algunas de las secuencias que se pueden utilizar, ordenadas cronológicamente, son: "Discusión de un caso" lo podemos utilizar en la etapa de inicio, "análisis de documentos o textos" y "discusión y debate de conclusiones” estos títulos los podemos insertar en las actividades de desarrollo, la "elaboración y presentación de un proyecto" y la "Exposición", a son los títulos para la etapa de cierre de esta estrategia. En todos estos momentos es necesario ser congruente con la sociedad del conocimiento, al utilizar siempre las tecnologías de la información.
VI.- Recursos didáctico-pedagógicos.
¿De qué recursos didáctico-pedagógicos, técnico-instrumentales y socio-educativos dispone la institución?
Dentro del aula para el desarrollo de sus presentaciones tanto individuales como de equipo los alumnos necesitan equipo electrónico como una lap top y un cañón para proyectar sus presentaciones de Power Point en un pizarrón blanco o una pantalla blanca.
En la oficina de materiales y métodos encontramos lap tops y cañones para apoyo del ejercicio docente.
Para poner en práctica esta estrategia no se requieren muchos recursos, solo es necesario programar 8 sesiones con una hora de duración en el centro de computo. El programa de la materia de ciencia tecnología sociedad y valores está diseñado para impartirse en cuatro horas a la semana. Asimismo es indispensable contar en todas y cada una de las computadoras y el internet debe estar disponible en cada una de ellas.
Contamos con un centro de cómputo, que atiende a 4 grupos (4 salas) de manera simultánea cada hora, en estos momentos se está ampliando la cobertura, para el próximo semestre contaremos con un segundo piso de este mismo edificio por lo que mínimamente se duplicara la atención a los estudiantes.
Contamos también, con un laboratorio de inglés, equipado con tecnología computarizada y está a disposición de la academia de inglés.

VII.- Plan de evaluación.
Para realizar la evaluación de los aprendizajes, enlistare las evidencias, tipos e instrumentos de evaluación para cada uno de los momentos de mi estrategia didáctica.
ACTIVIDADES DE EVALUACION DURANTE LA ETAPA DE INICIO
Se realizará una lluvia de ideas y se harán preguntas exploratorias entre los alumnos, con el propósito de rescatar sus ideas previas acerca de la profesión que estudiaran en el futuro. Utilizare la técnica de observación la cual: “tienen como finalidad describir y registrar sistemáticamente las manifestaciones de la conducta del educando, como resultado de una constante observación del mismo” .
Tipo de evaluación: inicial o diagnostica. Evidencia o producto: resumen por escrito
Instrumentos de evaluación: Escala estimativa y la lista de cotejo, (que se utiliza para evaluar evidencias de producto, en la heteroevaluación).
Otro instrumento que deseo incorporar a mi estrategia en este momento inicial es: Hacer una prueba de diagnostico para conocer el estilo de aprendizaje -ya descritos anteriormente- de cada estudiante. Ver anexo 3.
Para evaluar las competencias: Utiliza las TIC para procesar e interpretar y exponer información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y validez. Podemos observar el grado de habilidad obtenido utilizando un instrumento llamado escala estimativa, mismo que se describe en el anexo 6.
Para evaluar el criterio de actitud, utilizare una Lista de cotejo. (Cumple o no cumple que incluye una escala estimativa). Se describe en el anexo 7.
Para evaluar el criterio de conocimientos utilizare la demostración práctica, que se puede observar al momento de manipular el cañón y la lap top u otros instrumentos electrónicos que los estudiantes utilicen en sus exposiciones. También se solicitara evidencia por escrito.
ACTIVIDADES DE EVALUACION DURANTE LA ETAPA DE DESARROLLO.
Primera: los estudiantes buscaran y reconocerán las fuentes confiables –de primera mano-, para con ellas hacer investigación bibliográfica.
Tipo de evaluación: técnica: de campo (se requiere observación directa del desempeño del alumno).
Evidencia o producto: Escribe un documento en Word donde describe la carrera que va a estudiar en el futuro. Nos contesta ¿por qué la eligió? Nos dice ¿como ayuda esa carrera a la región, estado y país donde vive? Describe donde radica la importancia - de manera general- de su carrera.
Instrumento de evaluación: lista de cotejo (se utiliza para evaluar evidencias de producto, en la heteroevaluación).
Segunda: los estudiantes desarrollaran la habilidad de colaborar grupalmente, compartiendo la información por cada uno de ellos investigada, con el resto de su equipo. Después harán un reporte en Word, que luego defenderán –exposición- dentro del grupo.
Tipo de evaluación: técnica de campo (se requiere observación directa del desempeño del alumno)
Evidencia o producto: Documento de escrito en Word, con una investigación a profundidad de la profesión por ellos elegida.
Instrumento de evaluación: lista de cotejo. (Utilizada para evaluar evidencias de producto, en la hetero-evaluación).
Tercera: En esta actividad los alumnos realizan una puesta en común -al interior de sus equipos-, en este momento todo el equipo reconstruye las ideas iniciales de cada profesión elegida. La intención es elegir una sola profesión, para luego exponerla –reconstruida en Power Point- en frente al grupo y defenderla.
Tipo de evaluación: Aquí se puede implementar la co-evaluación entre los miembros de los equipos.
Evidencia o producto: Documento construido con Power Point donde se describen las fortalezas y debilidades de la profesión elegida.
Instrumento de evaluación: Aquí se puede utilizar una escala estimativa para la co-evaluación.
Para evaluar el criterio de habilidades utilizare el instrumento llamado: escala estimativa aquí evaluamos los rasgos que tienen que ver con la actitud hacia el trabajo colaborativo y las referencias que hace el texto a las estructuras socioeconómicas de México. (Anexo 8).
Para evaluar el criterio de actitudes utilizare: el instrumento llamado lista de cotejo: como la que se observa en el anexo 9.
ACTIVIDADES DE EVALUACION DURANTE LA ETAPA DE CIERRE.
Esta actividad se refiere a una actividad plenaria, donde participan todos los equipos de todo el grupo. Esta es la oportunidad para exponer sus conclusiones, todos y cada uno de los estudiantes Para esta participación requieren elaborar una presentación en Power Point y exposición oral por parte de los alumnos para explicar sus conclusiones y plan de trabajo.
Tipo de evaluación: técnica discursiva (utilizamos una muestra representativa).
Evidencia: Presentación en Power Point de cada uno de los estudiantes.
Instrumentos: Guía de observación. (Evalúa evidencias de desempeño y comportamiento).
Para evaluar usaremos el método: Simulación. Aquí solicitamos a los estudiantes que desarrollen el rol de la profesión que eligieron. Si es medicina la carrera que está defendiendo deberá adoptar el rol de médico y así sucesivamente para todas y cada una de las profesiones elegidas.
A través de la Técnica Experimental. Esta técnica es ideal para que el estudiante manifieste la asimilación de los contenidos. Usare uno de sus instrumentos: La demostración práctica que consiste en pedir al alumno o equipos de alumnos que realice(n) frente al maestro una muestra de la habilidad adquirida en el manejo de las TIC´S para exponer e interpretar información por ellos seleccionada. (Ver anexo 10).
Para el criterio de actitudes utilizare un instrumento de las Técnicas Socio métricas llamado inventarios de personalidad que consisten en poner al alumno en una situación ficticia referente a una conducta social, que en nuestro caso debe ser que el alumno adopte la función de la profesión elegida todo esto con el fin de que proyecte sus actitudes en relación hacia la carrera profesional que eligió. (Anexo 11).
VIII.- Reflexiones generales.
Esta estrategia didáctica es producto de la Especialización en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior, y la aportación principal es de la Universidad Pedagógica Nacional porque gracias a toda esa labor invisible de muchísimos de sus colaboradores ha sido posible llegar a este punto, que a la vez que concluye una etapa se inicia otra que desde mi óptica consiste en la demostración por parte de los docentes participantes, quienes deberán evidenciar las habilidades adquiridas, esta es una de ellas.
Considero que esta estrategia didáctica se puede insertar dentro de la corriente humanista , debido a que su enfoque está dirigido hacia la comprensión del proceso de formación del hombre , y eso es la educación, un proceso, como lo señala Carl Rogers centrado en la persona, donde el alumno desarrollara su aprendizaje cuando se le involucre en su totalidad donde se incluyan sus procesos afectivos y cognitivos, Rogers considera importante que se promueva un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos, asimismo, sugiere que el docente sea autentico, que sea el mismo, que no adopte poses, que no utilice mascaras cuando esta frente a sus alumnos. De acuerdo con la Dra. Sara Catalina Hernández Gallardo de la UPN, el papel del maestro dentro de la corriente humanista se modifica notablemente, su rol pasa a desarrollarse a partir de ´´las potencialidades y necesidades individuales´´, y fomenta una relación de respeto entre alumno y maestro. El apoyo a el humanismo se puede fundamentar, independientemente de las ideas de Rogers, desde el punto de vista de las políticas educativas, algunas de las cuales encuentran apoyo en la Conferencia Mundial sobre Educación… -aquí se proclamaron 17 artículos con 58 apartados (los artículos 16 y 17 no tienen apartados), donde señalan las misiones y funciones de la educación superior-, me interesa resaltar el Artículo 10, ´´El personal y los estudiantes, principales protagonistas de la educación superior´´; por su intención eminentemente humanista, mismo que, en el Apartado “C” dice lo siguiente: “los responsables de la adopción de decisiones en los planos nacional e institucional deberían situar a los estudiantes y sus necesidades en el centro de sus preocupaciones”.
En cuanto a las concepciones de aprendizaje, con las que me apoyo en esta estrategia, “aprendizaje por descubrimiento” propuesta por Bruner, luego el “socio-constructivismo” propuesto por Vigotsky y el “aprendizaje significativo” propuesto por Ausubel. Todas ellas están incluidas en la corriente humanista, le atribuyen una gran importancia a las actividades que los estudiantes realizan e interactúan con la realidad, también coinciden en que el proceso de adquisición de conocimientos nuevos inicia a partir de los conocimientos previos y resaltan la necesidad de las interacciones sociales como medio para la reconstrucción de los significados.
La elaboración de esta estrategia ha significado el enfrentamiento a varios retos, como la búsqueda de técnicas y herramientas necesarias para acercar a los estudiantes a los diferentes contenidos de naturaleza académica, el posicionamiento en alguna corriente educativa, y la búsqueda de fundamentos que sustenten la propuesta , ninguno de los cuales ha sido sencillo subsanar. Motivo por el cual, es necesario continuar con esa búsqueda de herramientas útiles para la profesionalización de la tarea docente, que se puede realizar a través de las ofertas educativas de las distintas organizaciones de apoyo a los docentes, entre ellas, las ofertas de las universidades públicas, de la UPN, de los centros de actualización del magisterio, sin olvidar las propuestas en línea y por internet.
Finalmente, quiero destacar que tanto la planificación, como la evaluación, me han proporcionado elementos que de alguna manera estoy utilizando hoy día en el aula ya que a mí me ha permitido darle mayor sentido a mi práctica docente.
IX.- Fuentes de consulta.
Marqués, Pere. Concepciones de aprendizaje. Documento elaborado por la UPN-SEMS para el Diplomado en Competencias Docentes del Nivel Medio Superior. Modulo 2. Semana 4. México, 2009.
Martínez Silva, María Teresa y Romana Martínez Silva. Instrumento de diagnóstico y evaluación de los estilos de aprendizaje para mejorar la acción tutorial. Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos № 1 Gonzalo Vázquez Vela. 2º. Encuentro Institucional de Tutorías del Instituto Politécnico Nacional. IPN, México. 2006.
Ovejero Bernal, Anastasio. Aprendizaje Cooperativo: una eficaz aportación de la psicología social a la escuela del siglo XXI. Psicothema, 5, sup. Universidad de Oviedo. España, 1993.
Reforma Integral de la Educación Media Superior en México. RIEMS. SEP.SEMS, 2008.
Ríos Cabrera, Pablo. La evaluación en tiempos de cambio. Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. Esta edición ha sido elaborada con propósitos formativos para la especialidad Competencias docentes, modulo 3, semana 1. UPN-COSDAC, México, 2008.
Universidad Pedagógica Nacional. Evaluación de los aprendizajes y las competencias en la Licenciatura en Intervención Educativa (documento de trabajo), México, 2003.
Vadillo, Guadalupe. De Maestro a Tutor Académico. Cuarenta semanas de clases innovadoras y efectivas. Editorial Paidos. México. 2007.
REFERENCIAS ELECTRONICAS.
Aprendizaje significativo de Ausubel. Trabajo enviado por. W. Palomino N. Consultado el 21 de Diciembre 2009 en http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml#tipos.
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 5-9 de Octubre de 1998. Sede de la UNESCO en París, Francia. http://www.oei.es./consultaoei.htm

Marzano, Robert. Dimensiones del aprendizaje. Traducción de Luis Felipe Gómez, ITESO, 1992. Documento para consultar en el Diplomado en competencias docentes del nivel medio superior. Modulo 1. Semana 8. En http.//upn.sems.gob.mx
Moreno, M. Instrumentos de Evaluación. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/recursos_eva.htm
Moreno, M. "Didáctica. Fundamentación y práctica". México: Editorial Progreso. Consultada el 08/01/2009 en http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/recursos_eva.htm.)
Rico Gallegos, Pablo. (2005). Elementos teóricos y metodológicos para la investigación educativa, Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional, Zitácuaro, Michoacán, México, pp. 81-90. Consultado el 21 de Diciembre 2009 en http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-ensenanza/teorias-ensenanza.shtml.
Rodríguez Palmero Ma. Luz. La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez., s/n. C.P. nº 38009. Santa Cruz de Tenerife. (2004). Consultado el 21 de Diciembre 2009 en http://www.cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
Romo López, Alejandra. La incorporación de los programas de tutoría en las instituciones de educación superior. ANUIES: Documentos. 2003. En www.te.ipn.mx./2oencuentrotutorias/index2.html
S.E.P. Educación básica. Secundaria. La orientación y la tutoría en la escuela secundaria. Lineamientos para la formación y la atención de los adolescentes. 2006. En www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/orientacion/OrientacionTutoria.pdf
UPN, SEMS. Técnicas y estrategias didácticas. Documento para consultar en el Diplomado en competencias docentes del nivel medio superior. Modulo 2. Semana 9. En http.//upn.sems.gob.mx
















X.- Anexos.
ANEXO 1 Formas de comunicación dominantes.

Andamio cognitivo “Formas de comunicación”

Mensaje Lugar donde se localiza Interpretación del maestro Interpretación del estudiante Maestro
¿A quién/es se dirige el mensaje y qué significa? ¿A quién/es se dirige el mensaje y qué significa? ¿Cuál sería la clave de la diferencia?
Una ¨A¨ dentro de un circulo En pulseras de tela.
En collares de metal
Dibujado en el mesabanco. Es una invitación dirigida a los estudiantes El mensaje se dirige a los preguntones, significa ¨anarquía¨ es una rebelión contra toda autoridad, nos oponemos a la autoridad, o lo que signifique orden. Algunos estudiantes lo usan sin saber el significado, solo porque anda de moda.
La ropa entallada o entubada o muy ceñida al cuerpo. La traen oculta bajo el uniforme, tanto hombres como mujeres. Se dirige hacia la sociedad
Posible rechazo al uniforme. Pertenecen a la pandilla de los ¨emos¨.
O a otros grupos como los darketos(se visten de negro, no entallados), los skaters, etc. El hecho de pertenecer a un grupo les da fortaleza se sienten seguros, la pertenencia a grupos es importante para ellos.
Cabello desalineado, no peinados, cabello esponjado Se despeinan al salir de la escuela, dentro de la escuela se ocultan del prefecto, no del docente. Hacia los grupos del interior de la escuela.
La escuela se divide en grupos (alumnos asociados por afinidades) Se rebelan contra papá, o contra mamá. Se salen de vagos con sus amigos. La rebeldía es una manifestación de rechazo a lo establecido, solo aceptan su verdad, a su grupo, a su ideal. No toleran la disciplina escolar la consideran absurda. No los deja ser ellos mismos.
Pulseras de diferentes colores y diferentes materiales, (La cantidad de individuos que la portan es exagerada) En ambas manos Quizá encuentran significado a los colores.
Quizá sirven de identificación entre grupos, dentro de la escuela. A decir de los estudiantes el único significado que les representa es la amistad.
Una pulsera corresponde a un amigo que se la regaló. Al parecer entre mas pulseras significa que tiene más amigos.


ANEXO 2. CUESTIONARIO PARA DETECTAR INTERESES OCUPACIONALES.
Para que realmente detectes tus intereses ocupa¬cionales, es necesario que contestes con claridad, exactitud y veracidad las siguientes cuestiones. La reflexión de ¿cuánto me gusta hacer esto?, debe anteceder siempre a la respuesta de cada pregun¬ta, por lo que en cada paréntesis puedes colocar el número que represente tu agrado por la actividad. En el paréntesis de “Total” colocarás la suma de la sección, tal como se señala en el ejemplo que sigue: Con el fin de que puedas graduar el “gusto” por las actividades mencionadas en cada una de las secciones, debes tomar en cuenta la siguiente escala:

“Me gusta mucho” (5)
“Me gusta algo” (4)
“Me es indiferente” (3)
“Me desagrada un poco” (2)
“Me desagrada mucho” (1)
Total (15)
Sección 1 Sección 2
1. Salir de excursión. ( ) 1. Armar o desarmar mecanismos. ( )
2. Estar en un club de exploradores. ( ) 2. Manejar herramientas y máquinas. ( )
3. Vivir fuera de la ciudad. ( ) 3. Construir objetos de madera. ( )
4. Sembrar y realizar trabajo en una granja. ( ) 4. Arreglar objetos eléctricos. ( )
5. Criar animales en un rancho. ( ) 5. Construir una fosa séptica. ( )
6. Trabajar en una región algodonera. ( ) 6. Ser mecánico en un taller. ( )
Total ( ) Total ( )

Sección 3
Sección 4
1. Resolver operaciones matemáticas. ( ) 1. Estudiar a los animales y vegetales. ( )
2. Resolver problemas de aritmética. ( ) 2. Hacer experimentos. ( )
3. Contabilizar los gastos y ganancias de una tienda. ( ) 3. Investigar la historia de los pueblos. ( )
4. Enseñar a los demás a resolver problemas matemáticos. ( ) 4. Comprender los movimientos sociales. ( )
5. Participar en concursos de matemáticas. ( ) 5. Leer libros y revistas científicos. ( )
6. Ser contador de una empresa. ( ) 6. Ser investigador científico. ( )
Total ( ) Total ( )
Sección 5 Sección 6
1. Discutir en clase. ( ) 1. Dibujar y pintar. ( )
2. Ser jefe del grupo. ( ) 2. Hacer figuras de barro. ( )
3. Participar en la sociedad de alumnos. ( ) 3. Decorar una exposición. ( )
4. Promover una revista
estudiantil. ( ) 4. Idear el logotipo del club. ( )
5. Conocer la historia de
políticos. ( ) 5. Elaborar el vestuario de
una obra de teatro. ( )
6. Vender artículos de alguna
empresa. ( ) 6. Hacer los diseños para
una empresa. ( )
Total ( ) Total ( )
Sección 7 Sección 8
1. Escribir historietas. ( ) 1. Cantar en un grupo musical. ( )
2. Leer novelas en voz alta. ( ) 2. Escuchar música clásica. ( )
3.- Escribir versos para el
periódico escolar. ( ) 3. Tocar un instrumento musical. ( )
4. Actuar en una
representación. ( ) 4. Estar en una asociación musical. ( )
5. 5. Participar en un concurso
de oratoria. ( ) 5. Conocer la vida de grandes músicos. ( )
6. Dirigir un periódico. Total ( ) 6. Tocar en una sinfónica. ( )
Total ( ) Total ( )

Sección 9 Sección 10
1. Cuidar de personas
Enfermas ( ) 1. Ordenar siempre tus libros. ( )
2. Proteger a los menores del
grupo. ( ) 2. Clasificar los libros de la biblioteca. ( )
3. Pertenecer a la Cruz Roja. ( ) 3. Escribir en máquina y taquigrafía. ( )
4. Enseñar a analfabetos. ( ) 4. Calificar exámenes. ( )
5. Ayudar a tus compañeros. ( ) 5. Organizar el archivo de una sociedad. ( )
6. Ser misionero. ( ) 6. Organizar las oficinas. ( ) ( )
Total ( ) Total ( )

Sección Clave Puntos
1. Al aire libre ( ) Intereses preferentes:
2 Mecánicos ( ) Sección Clave Puntos
3. De cálculo ( ) 1er Lugar ________ ____________ ( )
4. Científico ( ) 2do Lugar ________ ____________ ( )
5. Persuasivo ( ) 3er Lugar ________ ____________ ( )
6. Artístico-plástico ( )
7. Literario ( )
8. Musicales ( )
9. Servicio social ( )
10. Oficina ( )










ANEXO 3. CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
Instrucción: Escoge la primera respuesta que acuda a tu mente al contestar estas preguntas.
1. Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en el pizarrón o en tu libro, te es más fácil seguir las instrucciones
a. Escuchando al profesor
b. Leyendo el libro o el pizarrón
c. Te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti
2. Cuando te dan instrucciones
a. Te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay que hacer
b. Te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan por escrito
c. Recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron
3. Cuando tienes que aprender algo de memoria
a. Memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del libro)
b. Memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso
c. Memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que los detalles
4. En clase lo que más te gusta es que
a. Se organicen debates y que haya diálogo
b. Que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y puedan moverse
c. Que te den el material escrito y con fotos, diagramas
5. Prefieres aprender cómo funciona una computadora
a. Viendo una película sobre el tema
b. Escuchando explicarlo a alguien
c. Desarmando una computadora y tratando de imaginarla por tu cuenta
6. Cuando no estás seguro(a) de cómo escribir una palabra, sueles
a. Escribirla para ver si se ve bien
b. Escucharla
c. Escribirla para comprender si se siente bien
7. Te preparas para una prueba
a. Leyendo notas, leyendo los títulos de los capítulos, mirando los diagramas y las ilustraciones
b. Recurriendo a alguien que te haga preguntas, o repitiendo los hechos en silencio
c. Tomando notas en tarjetas y haciendo modelos o diagramas
8. Lo que más te distrae cuando tratas de concentrarte
a. Las distracciones visuales
b. Los ruidos
c. Otras sensaciones como el hambre, los zapatos apretados o la preocupación
9. Prefieres resolver un problema
a. Haciendo una lista, organizando las etapas y revisándolas a medida que quedan terminadas
b. Haciendo llamadas telefónicas a amigos o expertos
c. Haciendo un modelo del problema o repasando las etapas mentalmente
10. Acabas de entrar en un museo de ciencias, lo primero que haces
a. Buscar un mapa que muestre las ubicaciones de las diversas exhibiciones
b. Hablar con un guía del museo para preguntarle sobre las exhibiciones
c. Entrar a la primera exhibición que parezca interesante y leer luego las instrucciones
11. Cuando estás enojado(a)
a. Frunces el ceño
b. Gritas o “estallas”
c. Pateas el suelo y das portazos
12. Cuando estás contento(a), sueles
a. Sonreír
b. Gritar de gusto
c. Saltar de gusto
13. Al oír música
a. Sueñas despierto(a) (ves imágenes acordes con la música)
b. Tarareas
c. Te mueves de acuerdo con la música, golpeas con el pie, etc.
14. Prefieres leer por diversión
a. Un libro de viajes con muchas fotografías
b. Un libro de misterio con mucho diálogo
c. Un libro donde contestas preguntas y resuelves acertijos
15. Mientras estás en una cola para entrar al cine, sueles
a. Mirar la publicidad de otras películas
b. Hablar con la persona que está a tu lado
c. Golpear con el pie o moverte de otra manera
16. Prefieres ir
a. A una clase de arte
b. A una clase de música
c. A una clase de ejercicio
17. Prefieres contar una historia
a. Escribiéndola
b. Relatándola en voz alta
c. Actuándola
18. Preferirías no ir a un restaurante
a. Que tiene luces muy brillantes
b. Que tiene música muy ruidosa
c. Que tiene asientos incómodos
19. Si asistes a una fiesta, lo que más recuerdas al día siguiente
a. Las caras de los asistentes, pero no los nombres
b. Los nombres, pero no las caras
c. Lo que hiciste y dijiste tú
20. Marca las dos frases con las que te identifiques más
a. Cuando escuchas al profesor te gusta hacer grabados en un papel
b. Eres visceral e intuitivo(a), muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber por qué
c. Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas con alguien
d. Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan los tachones y las correcciones
e. Prefieres los chistes a los cómics
f. Sueles hablar contigo mismo(a) cuando estás haciendo algún trabajo
Para estimar la preferencia en el tipo de aprendizaje, tomar en cuenta las siguientes consideraciones.
V= el aprendizaje visual corresponde a las respuestas de la letra a.
A= el aprendizaje auditivo corresponde a las respuestas de la letra b.
K= el aprendizaje kinestésico corresponde a las respuestas de la letra c.



























ANEXO 4 ¿Quiénes son nuestros estudiantes? “Rasgos y características del adolescente”.
Rasgos Características
Conflictos Las modificaciones que se producen en los
Adolescentes suelen ser siempre las mismas pero su aparición, su ritmo y su amplitud varían considerablemente de unos a otros, dependiendo de factores ambientales, nutricionales o hereditarios. Esas modificaciones ocurren en el cuerpo los y las jóvenes, de ahí se derivan los conflictos emocionales y actitudinales por los que atraviesan los jóvenes durante un periodo de tiempo que es variable en su duración para cada individuo.
Identidad En la adolescencia se re-construye la identidad, es decir, se busca la respuesta a la pregunta ¿quién soy?, mirando hacia atrás (o sea hacia lo que ha sido su vida) y reflexionando sobre las nuevas experiencias adquiridas. Este cambio no se vive solamente en la adolescencia, ya que la identidad no es estática, sino que a lo largo de toda la vida se continúa elaborando en ciertos momentos.
Evolución de la inteligencia En la adolescencia se adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo, con la cual se puede razonar e ir más allá de las experiencias concretas, desarrollan su capacidad crítica, piensan en valores y consecuencias a largo
plazo, disfrutan de la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos. Todo esto les permite tener posiciones propias —las cuales defienden “a capa y espada“— y cuestionar a las personas adultas que ocupan algún lugar de autoridad, como los padres, madres o profesores.

Interrelaciones Sociales
• los padres dejan de ser los personajes principales en sus vidas
• buscan la aprobación de sus pares
• se esfuerzan por ser atractivos para el sexo opuesto
• los amigos se convierten en las personas más importantes




ANEXO 5 Secuencia didáctica.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA
A) IDENTIFICACIÓN
Dirección General: DGETI
Plantel: CBTis No. 128 Profesor(es): Saúl Venegas Mata
Asignatura/ Módulo/ Submódulo: C, T, S y V II Semestre: III Carrera: Todas Periodo de aplicación: Ago. 09- Ene. 10 Fecha elaboración: 07 de Sep. 09

Duración en horas: 8












Propósito de la secuencia didáctica por asignatura o competencia profesional del módulo (1): Que el alumno conozca y comprenda las diferentes profesiones a las cuales se pude dedicar en su futuro.
Tema integrador,/situación problemática/problema real del entorno:
¿A qué te dedicaras en el futuro? Otras asignaturas, módulos o sub módulo que pueden trabajar el Tema integrador. T. I.C.´ s , L. E. O. y E. ,
Asignaturas , módulos y/o submodulos con los que se relaciona Sociología, Demografía, Filosofía.
Categorías:
Espacio (x) Energía (x) Diversidad (x) Tiempo (x) Materia (x).
Contenidos fácticos:(1)
Ciencia, tecnología Sociedad y Valores.
Contenidos procedimentales: (1)
Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.
Recopila datos a través de una investigación, construye explicaciones, presenta preguntas a sus compañeros de clase y concluye haciendo propuestas.
Contenidos actitudinales (1)
Que los estudiantes hagan el reconocimiento de cuáles fueron los valores que estuvieron en juego durante la Secuencia Didáctica y del papel o impacto que tuvieron. Por ejemplo: Responsabilidad, iniciativa, comunicación, trabajo en equipo, etc.
Que los estudiantes colaboren en el aprendizaje grupal. Que se unan a diferentes equipos de trabajo colaborativo.
Contenidos en competencias profesionales: (1)
Que desarrollen, además de conocimientos, habilidades y actitudes, las destrezas para manejar las herramientas de T.I. C. ´s, manifestadas en la elaboración de documentos realizados con las herramientas más comunes de Microsoft, como Word, Excel y Power Point.
Competencias genéricas (identificadas con número) y atributos (identificadas con número y letra): (1)
Se auto determina y cuida de sí. (Categoría).
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue. 1a.- Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Participa con responsabilidad en la sociedad. (Categoría).
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región México
y el mundo. 9 e.- Privilegia el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 10 a.- Reconoce que la diversidad tiene
lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas,
y rechaza toda forma de discriminación.
Se expresa y se comunica. (Categoría).
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 4. b.-Ordena información
de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 4. c.- Identifica las ideas clave en un texto o
discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Competencias disciplinarias: (1)
Utilizaré las del campo disciplinar de las ciencias sociales y la comunicación.
COMUNICACIÓN: 2.- Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos, pre concepciones y nuevos. 5.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 12.- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación.
CIENCIAS SOCIALES: 4.- Relaciona las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dan identidad a su comunidad con los entornos locales, regionales, nacionales e internacionales. 14.- Identifica las funciones de distintas instituciones del estado mexicano y la manera en que impactan su vida.
B) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Apertura (2 hrs.)
Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje Evaluación
Genérica(s) y sus
atributos Disciplinar(es)
Realizar una Investigación acerca de las actividades profesionales que nos interesa estudiar. ¿Qué carrera quiero estudiar en el futuro?

Después se realizara una exposición de las diferentes profesiones y su impacto en la sociedad. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región México y el mundo.
Privilegia el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos.


Reconoce fuentes de información confiables, para con ellas, hacer investigación y exposición.








Documento electrónico donde describe la carrera que va a estudiar en el futuro. Nos contesta ¿por qué la eligió? Nos dice ¿como ayuda esa carrera a la región, estado y país donde vive? Describe donde radica la importancia de su carrera.
Documentos expuestos en clase para defender la profesión elegida, misma que deberá estar insertada en una de las instituciones o estructuras socioeconómicas de México


Método: La observación. Instrumento: Lista de cotejo. (Cumple o no cumple). Método: La observación. Instrumento: Lista de cotejo. (Cumple o no cumple).






Desarrollo (4 hrs.)
Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje Evaluación
Genérica(s) y sus
atributos Disciplinar(es)
Escribir en un documento de Word la investigación a profundidad de la profesión elegida por cada uno de los participantes
La puesta en común. Todo el grupo reconstruyendo las ideas iniciales acerca de las distintas profesiones elegidas
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.



Un documento de Word con la descripción de la profesión elegida por cada estudiante, con especial enfoque en los sistemas de salud en México.
Producto elaborado en power point. Describe fortalezas y debilidades de las profesiones elegidas.

Método utilizado: la Observación. Instrumento: Lista de cotejo. Presentación de su proyecto. (Cumple o no cumple).
Cierre (2 hrs.)

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje Instrumento de Evaluación
Genérica(s) y sus
atributos Disciplinar(es)
La puesta en común. Todo el grupo reconstruyendo las ideas iniciales acerca de las distintas profesiones elegidas.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Utilizaré las del campo disciplinar de la comunicación y las ciencias sociales como: la lectura y la expresión oral y escrita, literatura, l y la informática.
Producto final elaborado en power point. Describe fortalezas y debilidades de las profesiones elegidas
Técnica: discursiva (utilizamos una muestra representativa). Instrumento : guía de observación (evalúa evidencias de desempeño o comportamiento)

B) RECURSOS
Equipo Material Fuentes de información
Laptop – Cañón Rotafolio, colores Internet, textos, revistas, libro de Jane Collins


MÁS FUENTES DE INFORMACION. Referencias para localizar actividades enfocadas a cada una de las diversas áreas académicas o enfocado a las diferentes Licenciaturas o Ingenierías que se pueden elegir para estudiar.
http://clic.xtec.cat/projects/trigonom/jclic/trigonom.jclic.zip (área de matemáticas).

http://clic.xtec.cat/projects/mimexico/jclic/mimexico.jclic.zip (Licenciatura en Turismo)

http://clic.xtec.cat/projects/argentin/jclic/argentin.jclic.zip (Licenciatura en Turismo)

http://clic.xtec.cat/projects/uktousa/jclic/uktousa.jclic.zip (ingles. Turismo de Gran Bretaña a USA)

http://clic.xtec.cat/projects/clm/clm_gene/jclic/clm_gene.jclic.zip (turismo en España)

http://clic.xtec.cat/projects/urss/jclic/urss.jclic.zip (Nacimiento de Rusia) Lic. En Historia.

http://clic.xtec.cat/projects/grecroma/jclic/grecroma.jclic.zip (Grecia y Roma) Filosofía Y Letras.

Lic. en Historia.
http://clic.xtec.cat/projects/petroleo/jclic/petroleo.jclic.zip (Lic. en Economía. Ejemplo: Venezuela y su petróleo, o para Ing. Petroquímica)

http://clic.xtec.cat/projects/africa/jclic/africa.jclic.zip África sus países y sus banderas. (Licenciaturas en Geografía, Economía, Administración, Política, Demografía)

http://clic.xtec.cat/projects/derechos/jclic/derechos.jclic.zip para Licenciaturas en Derecho, Derechos Humanos.

http://clic.xtec.cat/projects/kinder/jclic/kinder.jclic.zip ´´me divierto aprendiendo´´. Para las Licenciaturas en Educación de Preescolar o Primaria

http://clic.xtec.cat/projects/kinder2/jclic/kinder2.jclic.zip ´´jugando activo mi inteligencia´´ Para las Licenciaturas en Educación de Preescolar o Primaria

http://clic.xtec.cat/projects/teatro/jclic/teatro.jclic.zip para Educ. Artística. Teatro.

http://clic.xtec.cat/projects/paint/jclic/paint.jclic.zip ¨cuanto sabes de paint¨ para Licenciaturas en informática

http://clic.xtec.cat/projects/paint/jclic/paint.jclic.zip ciencias experimentales Química Ing. Químico.

http://clic.xtec.cat/projects/computad/jclic/computad.jclic.zip fundamentos de computación para Ing. en Computación

http://clic.xtec.cat/projects/repflor/jclic/repflor.jclic.zip la reproducción de las plantas Ing. Agrónomo

http://clic.xtec.cat/projects/beisbol/jclic/beisbol.jclic.zip introducción al beisbol. Educación física.

http://clic.xtec.cat/projects/voleibol/jclic/voleibol.jclic.zip INTRODUCCION AL BOLEIBOL EDUC FISICA

http://clic.xtec.cat/projects/balonces/jclic/balonces.jclic.zip BALONCESTO BASQUETBOL educa. Física.
http://clic.xtec.cat/projects/humanism/jclic/humanism.jclic.zip el humanismo ciencias sociales. Filosofía y letras. Psicólogos






ANEXO 6. ETAPA INICIAL. ESCALA ESTIMATIVA PARA EVALUAR HABILIDADES.
Rasgos Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría de las veces Siempre
Describe el origen de su fuente de información.
Elige bibliografía adecuada para el tema.
Señala la importancia de la carrera elegida.
Relata el ¿Por qué? Eligio esa carrera.
¿Manipula el equipo de cómputo?
Integra información de varias fuentes.
Construye conclusiones
ANEXO 7. ETAPA INICIAL. LISTA DE COTEJO CON ESCALA ESTIMATIVA
Rasgos Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría de las veces Siempre Si No
Demuestra amabilidad y cortesía cuando participa al interior de su equipo y con el resto del grupo
Realiza actividades que no le corresponden, y lo hace por colaborar con su equipo.
Es respetuoso (no utiliza lenguaje impropio) con su equipo y con el grupo.
En sus participaciones es tolerante con los comentarios divergentes.
Permite la participación de sus detractores ideológicos.
Impone sus ideas, aunque encuentre oposiciones.
ANEXO 8. ETAPA DE DESARROLLO. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Rasgos Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría de las veces Siempre
Colabora con diferentes equipos de trabajo.
Interactúa durante el momento de elaboración del texto.
Participa dando opiniones durante el momento de exposición del texto.
El texto hace referencia a estructuras socioeconómicas de México.
El texto menciona los sistemas de salud en México.
En el texto, se relaciona la profesión elegida con la solución de conflictos.
ANEXO 9. ETAPA DE DESARROLLO. LISTA DE COTEJO CON ESCALA ESTIMATIVA.
Rasgos Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría de las veces Siempre Si No
Demuestra amabilidad y cortesía cuando participa al interior de su equipo y con el resto del grupo
Realiza actividades que no le corresponden, y lo hace por colaborar con su equipo.
Es respetuoso (no utiliza lenguaje impropio) con su equipo y con el grupo.
En sus participaciones es tolerante con los comentarios divergentes.
Permite la participación de sus detractores ideológicos.
Impone sus ideas, aunque encuentre oposiciones.
ANEXO 10. ETAPA DE CIERRE. DEMOSTRACION PRÁCTICA.
Rasgos Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría de las veces Siempre
Eligen el titulo de su presentación final de manera democrática.
Analizan, Relacionan y Ordenan la información de manera categórica, jerárquica.
Reconocen y enuncian la necesidad de convivir en espacios de libertad y diversidad de pensamiento.
Explican las fortalezas y debilidades de la profesión que eligieron.
En su exposición distinguen la reconstrucción de sus ideas iníciales, acerca de sus profesiones elegidas anteriormente.
En la puesta en común se efectuó un debate.













ANEXO 11. ETAPA DE CIERRE. INVENTARIO DE PERSONALIDAD
Rasgos No
Responde
Responde
Sin fundamentar Responde elocuentemente
Responde
De manera pertinente Responde con fundamentos
1.- ¿Qué harías tú, si pertenecieras al grupo de Doctores del IMSS y se te nombrara como jefe del mismo?
2.- ¿Qué harías tú, si un integrante del equipo decide no trabajar y además gusta de dar órdenes, imponer su voluntad (conducta antidemocrática y antisocial)?
3.- ¿Qué harías tú, si el equipo es indisciplinado y se comunican con insultos (ocurre un trato indigno entre ellos)?
4.- ¿Qué harías tú, la mayoría del equipo rechaza a un integrante (conducta discriminatoria)?
5.- ¿Qué harías tú, si dentro del equipo solo hablan de sus debilidades y no hablan de sus fortalezas, es decir de los talentos que tienen todos y cada uno de ustedes?
6.- ¿Qué harías tú, si existe gente en tu equipo que no permita hablar a los demás y además no aporta ideas?

1 comentario:

  1. Un agradecimiento a los tutores de la UPN,por todo el apoyo recibido, muchisimas gracias.
    Atentamente,
    Saul Venegas Mata.

    ResponderEliminar